Borrar

Patrimonio gastronómico

El patrimonio gastronómico se caracteriza por tener un sustrato cultural importante de tradición histórica, pero a su vez no deja de ser vivo y dinámico, adaptándose y creando nuevas propuestas contemporáneas

PPLL

Viernes, 16 de junio 2017, 09:05

Muchas de estas manifestaciones guardan un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. En la actualidad la gastronomía ejerce un papel como elemento integrador y catalizador de un sentimiento de identidad colectiva, que hace que un individuo se sienta perteneciente a una comunidad y que genere una serie de valores culturales compartidos. Su riqueza ha situado a la gastronomía española como un patrimonio cultural inmaterial que debe ser documentado, experimentado y salvaguardado.

La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial ha incluido, a través del apartado f) de su artículo 2, a la gastronomía -así como a las elaboraciones culinarias y a la alimentación- como patrimonio cultural inmaterial. Este reconocimiento conlleva la protección que deriva de los arts. 46 de la Constitución Española y 46 y 47 de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, esto es, la obligación de salvaguardar, difundir y promover este patrimonio por varios motivos.

En primer lugar, porque forma parte esencial de nuestro patrimonio cultural español. Nuestra gastronomía es un lenguaje universal esencial en nuestro patrimonio cultural al ser: tradición, armonía, creatividad, belleza, ritual, simbolismo, poesía y complejidad.

En segundo lugar, porque además de ser fuente de creatividad, nuestra gastronomía es salud, turismo, relaciones sociales, industria agroalimentaria, economía y sostenibilidad. En tercer lugar, nuestra gastronomía va unida a la vida cotidiana, es reflejo de nuestras costumbres, nuestras tradiciones y rituales, nuestros símbolos y relaciones sociales. Forma parte del estilo de vida de nuestra sociedad, con influencia de distintas culturas, distintos climas, distintos paisajes y distintos productos naturales, otorgándola el carácter de la diversidad.

Este curso de la Universidad de La Rioja tendrá un contenido multidisciplinar, incluyendo como ponentes a diferentes juristas, técnicos y agentes relacionados con la gastronomía desde el punto de vista del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se analizarán los alimentos vinculados al ciclo anual ordinario y al ciclo litúrgico festivo, así como el poder simbólico que presentan determinados alimentos, tomando como referencia el vino.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Patrimonio gastronómico