

Secciones
Servicios
Destacamos
La cuidada presentación desde que se traspasa la verja de Marqués de Vargas acompaña a quien decide conocer más en profundidad la historia de esta ... familia vinculada al vino. Los jardines, el palacete familiar, la atención al detalle... Entrar a las instalaciones es aceptar la invitación a la casa de la familia De la Mata, que en 1840 plantó los primeros viñedos en la Hacienda Pradolagar. Fue don Felipe de la Mata, octavo Marqués de Vargas, quien tomó la decisión. Cuatro generaciones después, en 1989, don Pelayo de la Mata, decimotercer Marqués de Vargas, decidió construir la bodega en medio de la finca, al más puro estilo 'chàteau' francés, cumpliendo el sueño de su padre.
La exclusividad es una de las características de las visitas que se realizan a la bodega. Así, el hall del edificio principal, donde se encuentra un libro de peonadas que se remonta a 1844, está custodiado por los retratos de las cuatro generaciones de marqueses. Aquí, tras explicar la tipicidad del 'terroir', gracias a los expositores acristalados con muestras de suelos de sus parcelas, comienza el recorrido, que sigue el mismo camino que realiza la uva desde su vendimia en el campo hasta el embotellado final.
Visita privada y cata
Recorrido privado por la bodega con de dos vinos, Marqués de Vargas Reserva y Gran Reserva, y dos aperitivos gourmet. Duración 1h45. Precio: 40 euros.
cata en el Wine Lounge de dos vinos, Marqués de Vargas Reserva y Gran Reserva, y dos aperitivos gourmet. Duración 1h45. Precio: 40 euros.
Viñedo singular
Visita privada al viñedo singular y . Degustación de Marqués de Vargas Reserva, Selección privada y Hacienda Pradolagar, con aperitivo gourmet. Duración 2 horas. Precio: 75 euros.
cata en sala de barricas . Degustación de Marqués de Vargas Reserva, Selección privada y Hacienda Pradolagar, con aperitivo gourmet. Duración 2 horas. Precio: 75 euros.
Añadas históricas
Visita privada a la bodega con . Los vinos que se catan son los de Marqués de Vargas Reserva, añadas 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, acompañados por un aperitivo gourmet. Duración 2h15. Precio 120 euros.
cata vertical en la sala de barricas . Los vinos que se catan son los de Marqués de Vargas Reserva, añadas 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, acompañados por un aperitivo gourmet. Duración 2h15. Precio 120 euros.
Reservas
web www.marquesdevargas.com, del 941 26 14 01 y del info@marquesdevargas.com
teléfono 941 26 14 01 y del info@marquesdevargas.com
correo electrónico info@marquesdevargas.com
La filosofía de Marqués de Vargas se sustenta en tres pilares fundamentales: historia y linaje familiar, enclave único y elaboración de vinos de finca (del propio viñedo). Una filosofía que comparten quienes trabajan en la bodega y que saben transmitir con pasión en cada una de las visitas que reciben. «El recorrido permite al visitante conectar con la naturaleza y con la historia de una familia que tenía una ilusión que giraba en torno al vino», recuerda María Vecino, responsable de Comunicación y Visitas Institucionales. En esa visita se menciona también las otras dos bodegas de la familia: Conde de San Cristóbal (fundada en el año 2000) en Ribera de Duero y Pazo San Mauro (en Rías Baixas y que adquirió en 2003).
Los viñedos de Marqués de Vargas representan variedades autóctonas de La Rioja: tempranillo, garnacha, mazuelo y graciano. Son 52 hectáreas, de las que 11,2 están catalogadas como viñedo singular –en concreto las parcelas Victoria, Manolo y La Garnacha–. En ellas practican una agricultura ecológica, con recubrimiento de cereales como la avena o la cebada «para dar vida al suelo», indica Vecino.
Un estudio cartográfico de 2016 –con la enóloga de la bodega, Ana Barrón, formando equipo con el asesor-enólogo Xavier Ausás y el fundador de la Sociedad SOVIVINS de Burdeos, David Pernet– permitió sectorizar las hectáreas en 32 parcelas, atendiendo al tipo de suelo, clima y variedad predominante. Esa paleta de matices protagoniza los vinos de Marqués de Vargas –reservas y gran reservas–, que hablan de la tipicidad de Rioja.
La configuración del recorrido buscar sorprender al visitante en cada nave de la bodega, que funciona por gravedad. La nave da la mesa de selección da paso a los depósitos –de hormigón, acero inoxidable o madera–; de ahí a través de un corredor descendente, con instantáneas que hablan de la fabricación de las barricas y el techo formado por duelas, se accede a la sala Hacienda Pradolagar, donde las parcelas de viñedo singular hacen la fermentación maloláctica en barricas nuevas, «consiguiendo un efecto sensorial, gracias al olor de la madera nueva», apunta Vecino. Y de ahí a la gran sala de barricas de roble francés nuevas –se usan un máximo de 5 años–.
En ella conviven diferentes añadas, hasta alcanzar el punto óptimo para terminar su crianza en botellas. Marqués de Vargas produce aproximadamente 250.000, pero cada año el número varía en función del comportamiento del viñedo. Lo que sí permanece inalterable es que son vinos con personalidad que expresan la tipicidad de Rioja.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.