Secciones
Servicios
Destacamos
Madrid Fusión ha cerrado una edición dedicada especialmente a los cocineros que en el último cuarto del siglo pasado lideraron la revolución de la cocina española para convertirla en una de las grandes referencias mundiales.
Estableciendo una comparación local, quizá dentro de unos años, en ... La Rioja haya también que rendir tributo a los hombres y mujeres que han colocado a la gastronomía de la comunidad como una de las más pujantes del país. Una cocina que sin perder las raíces propias, y sobre la base de la tradición local, ha conseguido saber fusionarse con otras para buscar palancas en las que apoyarse y salir potenciada.
Hace décadas que hay hombres y mujeres que trabajan en ello. Lo hicieron como guardianes de la tradición, poniendo unas bases sólidas a la cocina riojana. Desde hace algunos años, se practica ya esa fusión, y ahora se da un paso más en la innovación (sin olvidar los orígenes) de la mano de algunos de los nombres que han acudido al congreso gastronómico más influyente del mundo. En esta ocasión, la representación riojana en Madrid Fusión no ha corrido a cargo de sus cocineros más mediáticos. No han paseado sus chaquetillas por Ifema los grandes nombres riojanos, laureados con Estrellas Michelin o Soles Repsol, sino referencias menos conocidas pero cuyo trabajo resulta incuestionable en el ámbito gastronómico.
Uno de esos nombres respetados en todos los foros es el de David Chamorro. Un cocinero sin cocina que, sin embargo, se centra en la investigación para que sean los demás los que apliquen sus innovadoras conclusiones.
El riojano titular de Food Idea Lab demostró en Madrid Fusión que la luz «abre un abanico infinito de posibilidades en la cocina». «Trabajando con ondas electromagnéticas tenemos un herramienta muy poderosa que cambia la cocina con un sinfín de usos culinarios», resumió.
También innovadora, aunque cada vez lo es menos para quien lo conoce por lo frecuente de sus originales creaciones, resultó la ponencia de Fernando Sáenz Duarte en la que presentó sus aperitivos helados.
La utilización de elementos tan aparentemente distantes de los helados tradicionales como el cuajo, las patatas o las aceitunas convencieron a los asistentes a su ponencia de que estaban ante un auténtico revolucionario. No menos llamativo es su helado de 'queso de viña' en el que la mezcla de orujos fermentados y nata de leche ofrecen un sabor único. No serán los aperitivos helados, pero sí algunos sabores poco comunes los que volverán al mostrador de la heladería Della Sera para disfrute de los logroñeses y de muchos visitantes que pasarán por ella como una cita ineludible en su visita a la capital riojana.
También únicos, aunque no fueran los premiados, son Rodrigo y Bea –gobernantes de los fogones del restaurante Arsa de Logroño– y su cocina. Fueron candidatos al Premio Cocinero Revelación que, finalmente, no se vino para La Rioja.
La propuesta de esta pareja riojano-andaluza ha dado lugar a una cocina técnicamente muy avanzada, pero sustentada sobre los guisos y caldos de ollas y pucheros de las abuelas. Sobre esos cimientos, los jóvenes cocineros aportan su personal punto de innovación que les ha servido para estar en esta edición de Madrid Fusión, entre los siete cocineros revelación del año.
Sí recibieron premio –el de segundo clasificado– la pareja formada por el alumno de la Escuela de Hostelería de Santo Domingo Alejandro López y el chef de Aromas de Rioja, José Ignacio Gordo. Su 'Alegría de Rioja' obtuvo el subcampeonato en el concurso del mejor bocado con queso de Madrid Fusión.
Capítulo aparte merece la aportación del mundo del vino. Donde también ha habido presencia riojana, en algunos casos, incluso saliéndose un poco de los cánones tradicionales del Rioja. De esa forma, María Vargas –una de las enólogas más prestigiosas del mundo, y directora técnica de Bodegas Marqués de Murrieta– habló en Madrid Fusión en una mesa redonda dedicada a los vinos blancos.
Las cifras finales avalan el éxito de la 23ª edición de Madrid Fusión Alimentos de España, que cierra con la respuesta de congresistas (1.874), visitantes (26.104) y empresas expositoras (232) más importante de su historia. Pero la edición que rendía tributo a los cocineros crecidos en las corrientes abiertas con la revolución culinaria alumbrada hace al menos treinta años en España ha destacado sobre todo por la calidad de los contenidos en sus seis escenarios, abarrotados en la mayoría de las ponencias. Una gran respuesta de asistencia en la edición más grande, más internacional –con la presencia de visitantes de 63 países– y con la mayor presencia de cocineros en sus 23 ediciones. Se han celebrado cerca de 200 ponencias y mesas redondas en los escenarios oficiales que han funcionado durante tres días simultáneamente. Además, la cumbre gastronómica ha consolidado el salto hacia adelante en la internacionalización iniciada el año pasado en los formatos. La apuesta por el futuro de la alimentación en el espacio Dreams ha seguido catapultando la dimensión formativa del congreso más influyente del mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.