Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como distintas enfermedades no transmisibles y diferentes afecciones. Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida está dando lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Ahora se consumen más alimentos hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas de tipo trans, más azúcares libres y más sal o sodio; además, hay muchas personas que no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales.
Publicidad
La composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada persona (por ejemplo, de su edad, sexo, hábitos de vida, ejercicio físico), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el ámbito local y los hábitos alimentarios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable son siempre los mismos.
Alimentación infantil
El problema El 40% de los niños no comen suficientes frutas y verduras. Más de la mitad de los pequeños come menos de 3 piezas al día
Soluciones La Rioja se ha adherido al programa escolar de consumo de frutas durante la semana. En Valencia apuesta por máquinas expendedoras de frutas y productos saludables.
Una alimentación sana y equilibrada es fundamental para el correcto desarrollo de los niños. Sin embargo, el 40% de nuestros pequeños come menos de 3 piezas de fruta y verdura al día. Prefieren la carne al resto de los alimentos y las verduras son las comidas menos apetecibles para ellos. Quizá sea éste el motivo por el que el 40% de los niños españoles come menos de 3 piezas de frutas y verduras al día, según se desprende de una encuesta realizada por Philips Avent. En cuanto a la manera de cocinar los alimentos, el 21% de los encuestados afirma prepararlos cocidos o al vapor, aunque la mayoría opta por la variedad para no hacer monótonas las comidas de los pequeños.
Sin embargo, para muchos padres el verdadero reto está en conseguir que sus hijos coman sin rechistar aquello que se les pone en el plato, incluido el pescado y las cantidades recomendadas de frutas y verduras, una regla de oro en una alimentación saludable.
Con el inicio del nuevo curso escolar, los responsables de algunos institutos españoles han decidido vaciar sus máquinas expendedoras de bollería industrial y alimentos grasos y sustituirlos por otros más saludables como la fruta fresca, el pan integral o los frutos secos no fritos.
Publicidad
Es, por ejemplo, el caso de la Comunidad Valenciana, donde el gobierno regional está elaborando un decreto ley según el cual en los institutos solo podrá haber máquinas expendedoras que ofrezcan alimentos saludables como leche desnatada y semidesnatada, yogures bajos en grasas y sin azúcar añadido, pan integral y fruta fresca, entre otros. Y solo se podrán vender otros productos si la porción no supera las 200 kilocalorías y de este total, las grasas no exceden el 35 %.
Por parte, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja ha puesto recientemtne en marcha las ayudas destinadas a la distribución de frutas y hortalizas en los centros escolares de la comunidad autónoma durante este curso 2018-2019.
Publicidad
Para esta nueva convocatoria se ha reservado un presupuesto de 300.000 euros. La orden de bases establece que la distribución de frutas y hortalizas llegará a un mínimo de 12.000 escolares de 1º a 4º de Primaria, con una previsión de que se acojan al programa unos 90 centros riojanos. A los alumnos se les repartirá una pieza o ración de fruta y hortaliza tres veces por semana, a lo largo de 27 semanas como mínimo.
La empresa distribuidora seleccionada, con el fin de contribuir a la adopción de hábitos de alimentación saludable, se hará cargo también del desarrollo de las medidas de acompañamiento como la realización de concursos en los que el premio sea una excursión o visita a una explotación o central hortofrutícola.
Publicidad
Para tener una alimentación sana los nutricionistas y expertos recomiendan comer frutas, verduras, legumbres (por ejemplo, lentejas, judías), frutos secos y cereales integrales (por ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz integral no procesados); al menos 400 gramos (5 porciones) de frutas y hortalizas al día (2). Las patatas (papas), batatas (camote, boniato), la mandioca (yuca) y otros tubérculos feculentos no se consideran como frutas ni hortalizas.
Con el consumo diario de frutas y hortalizas se logra reducir el consumo total de grasa a menos del 30% de la ingesta calórica diaria contribuye a prevenir el aumento de peso en la población adulta.
Además, el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles disminuye al reducir el consumo de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta calórica diaria, y de grasas de tipo trans a menos del 1%, y al sustituir esas grasas por las grasas no saturadas.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.