Borrar
Sonia Tercero
Bodegas Murua: un edificio con tesoros artísticos desconocidos
Enoturismo

Bodegas Murua: un edificio con tesoros artísticos desconocidos

En Elciego, la bodega del grupo Masaveu esconde diversas piezas artísticas entre las que destacan un grabado de Goya o cuadros de Sorolla o Barceló, y diferentes esculturas de temática vinícola

César Álvarez

Logroño

Sábado, 5 de abril 2025, 09:09

En el año 1974, Pedro Masaveu Peterson introduce al grupo Masaveu (dedicado al hormigón) en el sector vinícola con la compra de las viñas de Bodegas Murua. Recuperaba así la tradición familiar porque ya su abuelo, Federico Masaveu Rivell, poseía plantaciones de viñedos a mediados del siglo XIX en Castellar del Vallés (Barcelona), de donde es originaria la familia.

Después llegaría la construcción (en mitad de la propiedad)del edificio que alberga actualmente Bodegas Murua y más tarde llegarían otras adquisiciones (Bodegas Fillaboa, Bodegas Leda Viñas Viejas, Bodegas Pagos de Araiz y Pomaradas y Llagares de Sariego, en diferentes denominaciones).

Murua cuenta con 80 hectáreas de viñedo propio (toda la uva que entra en la bodega es de sus fincas) que se reparten en 7 municipios de Rioja Alavesa y 50 parcelas.

En el edificio, acabado en el año 1996, se elaboran unas 200.000 botellas al año, aunque es el viñedo el que marca la producción, al no comprarse nada ajeno a la casa (por ejemplo, la cosecha de 2024 resultó corta, y no alcanza esa cifra).

Para preservar la identidad de la fruta. En Murua, todo el proceso se realiza separado por parcelas, desde la vendimia a la vinificación, y es luego cuando los enólogos van a realizar el coupage cuando se realiza la combinación para obtener unos vinos de alta calidad y aptos para la crianza porque Murua solo produce reservas y grandes reservas, e incluso sus blancos pasan por la barrica.

Catas Flight

  • Descripción Se recorre a través de la degustación guiada de los vinos de Murua los paisajes de Rioja Alavesa, para conocer los sutiles matices de la tradición y los toques vanguardistas que dan a los vinos de la firma su personalidad propia.

  • Incluye: Cata de tres vinos, y aperitivo

  • Precio 25 euros (35 si se trata de la Cata Flight Plus, con 4 vinos, uno de ellos premium).

Conociendo Murua

  • Descripción permite conocer tanto el entorno de donde proceden las uvas con las que Murua elabora sus vinos, como el proceso de elaboración; y también la colección de arte de la familia.

  • Incluye Visita guiada a viñedo, bodega y degustación de vinos (Murua Blanco Fermentado en Barrica, Murua Reserva y VS Murua).

  • Precio 35 euros.

Sin embargo, como descubrirá el enoturista en su vista a la bodega alavesa, no son sus vinos los únicos tesoros que alberga Murua.

El recorrido empieza en las viñas que rodean la edificación, y que constituyen una joya paisajística en sí mismas. Acercarse a ellas permite entender la ubicación de Rioja entre dos sierras, con un corredor que recibe la influencias atlánticas y mediterráneas. La Sierra de Cantabria y el San Lorenzo ejercen de testigos mudos.

Sobre el terreno, el visitante es ilustrado sobre las labores del campo y el ciclo vital de las vides. Adentrarse en el edificio supone entrar en un cofre que tiene valor propio, pero que además alberga un tesoro.

La casona, construida en pleno siglo XX, responde al estilo de las edificaciones de la zona como las cubiertas de piedra para protegerse de los cambios de temperatura. Pero incluso la misma estructura exterior –de la misma forma que los joyeros se adornan con piedras preciosas– se han incorporado detalles como las ventanas del s. XVI, estilo gótico tardío, recuperadas por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, y cedidas a la bodega.

De la misma forma, todo el edificio dispone de las características puertas de madera que todavía se observan en muchas de las edificaciones de Rioja Alavesa.

1 / 4

En el interior, el visitante puede seguir y descubrir los caminos que sigue el vino a lo largo de su ciclo vital –desde que llega a la bodega en forma de uva, hasta que lo abandona embotellado–. Recorrer parte del enorme parque de barricas (más de dos mil) o ver algunas de las cerca de 1,2 millones de botellas que reposan en la bodega, esperando que llegue su momento para ser etiquetadas y salir al mercado.

Pero junto a ello, también puede admirar una biblioteca con pergaminos y volúmenes de hace siglos, siempre referentes al vino, hasta obras de Goya, Sorolla, Barceló y otros autores que, en algún momento, pintaron –o esculpieron, puesto que también hay tallas de madera policromada– escenas que hacen referencia al vino o las labores necesarias en el campo o la bodega, para su elaboración. Son joyas que se mantienen alejadas de los focos mediáticos (no está permitido fotografiarlas), pero que quedan únicamente para el disfrute del visitante. El interés de la familia Masaveu por el arte y la labor de la Fundación conduce a que todas las bodegas del grupo puedan presumir de una serie de obras de arte expuestas de las muchas de las que dispone la colección de a familia (una de las mayores del viejo continente).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Bodegas Murua: un edificio con tesoros artísticos desconocidos