Borrar
Aspecto que presentaba elmiércoles la sala central del CCR de Logroño. Justo Rodríguez
Cata histórica

Vinos que hablan de la mejor tierra

El encuentro apadrinado por Diario LA RIOJA ensalzó el placer de una cultura compartida y la identidad como valor diferencial

Teri Sáenz

Logroño

Jueves, 5 de diciembre 2024

Dentro de unos años, cuando las cosechas se sucedan y los periódicos de papel sean piezas de arqueología, la hemeroteca no dejará de recordar la cata que se celebró el pasado miércoles en las instalaciones del CCR de Logroño. Impulsada por Diario LA RIOJA como broche a la celebración de su 135 aniversario, la cita congregó a su llamada y de manera exclusiva a «cinco magníficos» con otros tantos extraordinarios Riojas de La Place de Burdeos. Un «viaje por los sentidos», como lo definió en la presentación del evento la directora del periódico, Teresa Cobo; un «cartel propio de la Champions League» de la enología mundial, según el periodista Alberto Gil, quien ejerció de maestro de ceremonias e introductor de los invitados y sus creaciones que agotaron el aforo a las pocas horas de abrir la inscripción: Francisco Hurtado de Amézaga, con Tapias de Marqués de Riscal (2021); Juanjo Santos, con Alma de Contador (2021); María Larrea, con Real de Asúa Carromaza de CVNE (2021); Telmo Rodríguez con Yjar, de Granja Nuestra Señora de Remélluri (2018) y Basilio Izquierdo, responsable de Dúo de Basilio (2019).

La cata del año, como coincidieron en definirla expertos y aficionados, despertó el interés de no pocos bodegueros y viticultores. Por allí se vio a Rafa Vivanco (Vivanco), catando y tomando notas de los vinos de La Place, a Diego Pinilla (Bilbaínas), Richi Arambarri (Vintae), Eduardo y Víctor Hernáiz (Hermanos Hernáiz) o Juan Carlos Sancha. Y tampoco perdieron la atención en ningún momento jóvenes elaboradores que suponen un auténtico soplo de aire fresco para Rioja, como Miguel Eguíluz (Cupani), Richi y David Fernández (Abeica), Cristofer Ruiz (Sístole Wines) o Bárbara Palacios, entre otros.

LAS CLAVES

La cata despertó el interés de no pocos bodegueros y viticultores y agotó las entradas en pocas horas

«Tenemos que volver a hablar de árboles y campo, del territorio y sus gentes, del placer que aporta saber qué contiene cada botella», defendió Telmo Rodríguez

La cita sirvió también como reivindicación de las emociones y el vino como transmisor de cultura

Tampoco faltaron representantes de vinotecas como Antonio León (Vinoteca Larría) o Ignacio Uruñuela (La Tienda de La Rica), profesionales del enoturismo y de la comunicación como Valvanera Valero, Amelia Pereira, José Ignacio Junguitu o Fernando Bóbeda, pero sobre todo hubo muchos amantes del vino que disfrutaron de los vinos y de las explicaciones de sus creadores.

Reflexiones y propuestas

El disfrute mayúsculo de los vinos escogidos y las explicaciones de sus autores confirmaron el carácter icónico y absolutamente personal de cada una de las referencias que integraron la cata. Momentos de vendimia casi cronometrados para extraer la esencia del terruño, una selección prácticamente quirúrgica de los racimos más apropiados, la sutileza como arte. La variedad de las propuestas tuvo también un nexo común: la reivindicación de las emociones y el vino como transmisor de una cultura colectiva.

Telmo Rodríguez sintetizó esa idea compartida con una frase a modo de titular inapelable: «Los grandes vinos hablan del territorio donde nacen», defendió poco después de que Juanjo Santos desvelara cuál fue su intención y la de Benjamín Romeo al parir su Alma de Contador. «Meter en una botella el alma de San Vicente de la Sonsierra, de donde provienen las uvas», detalló sobre el vino que lleva el nombre de la hija de Romeo, una muestra más de ese vínculo que enlaza los sentimientos más íntimos. También María Larrea hizo valer el carácter que imprime al vino el lugar preciso de donde procede –en el caso de Real de Asúa Carromaza, una parcela de Villalba plantada entre 530 y 555 metros de altitud– si bien también destacó que en Rioja «hay sitio para todos» con una panoplia que abraza desde bodegas centenarias hasta jóvenes audaces, grandes reservas de renombre y cosecheros envidiables. Una «diversidad dentro de una grandísima calidad» como asimismo recalcó Basilio Izquierdo en el turno de preguntas.

La cita también dio la ocasión para reflexionar sobre un sector que no pasa por sus mejores momentos y tiene por delante decisiones de calado. Ante una audiencia compuesta por algunos de los actores más destacados de Rioja en sus diferentes frentes, los invitados abordaron sin ambages las claves de una crisis de consumo que penaliza al vino y tiñe el futuro de amenazas. «Algo estamos haciendo mal», prologó Hurtado de Amézaga para subrayar que es la información (o más bien, la falta de ella) el factor determinante para elevar las ventas en un momento en el que, paradójicamente, mejores vinos se elaboran en Rioja. Incluso fue más allá al apuntar directamente y sin eufemismos a la cerveza como «enemigo número uno» del Rioja, reclamando una actuación conjunta para revertir la coyuntura.

Tanto Rodríguez como Larrea asumieron ese déficit, pero también ambos apostaron como antídoto por recuperar para el relato del Rioja lo que le identifica: el lugar de donde proviene. «Tenemos que volver a hablar de árboles y de campo, del territorio y de sus gentes, del placer que aporta saber que lo que hay dentro de cada botella es fruto de una historia propia», señaló el de Irún al tiempo que la directora técnica de CVNE enfatizó que los vinos de la Denominación de Origen tienen uno de los intangibles más valiosos y reputados que deben ser ensalzados como se merecen: la cultura.

Juanjo Santos apeló a la misma idea con otra formulación: la del «privilegio» que reza en la etiqueta de Alma y que habla «de lo verdadero, de lo auténtico». Y es que, como dijo Hurtado de Amézaga, la esencia es un valor innegociable y «el mejor blanco es un tinto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Vinos que hablan de la mejor tierra