Ver fotos
Carlos Saura, una vida tras la cámara... de fotos
Sala Amos Salvador ·
La sala acoge una retrospectiva sobre la faceta de Carlos Saura como fotógrafo. 118 imágenes de su archivo personal que podrán verse hasta el 16 de mayoSecciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Sala Amos Salvador ·
La sala acoge una retrospectiva sobre la faceta de Carlos Saura como fotógrafo. 118 imágenes de su archivo personal que podrán verse hasta el 16 de mayoCarlos Saura fue fotógrafo antes que cineasta, y lo sigue siendo. Se apropia de la fotografía del mismo modo que lo hace de la pintura, la escritura, la música...; sin ningún respeto sacramental por la obra de arte en sí sino porque, para él, el arte es vivir.
«Es un magnífico fotógrafo aficionado que hace lo que le da la gana», reconoce Chema Conesa, fotógrafo y comisario de la exposición que Cultural Rioja acaba de estrenar en la sala Amós Salvador: 'Carlos Saura fotógrafo. Una vida tras la cámara'.
25 de marzo. Taller 'Saura ¿Qué fue antes? ¿La fotografía o el cine?', impartido por Teresa Rodríguez Miguel (12 plazas). A las 19.00 en la Sala Amós Salvador.
14 de abril Proyección del documental 'SAURA(S)', que muestra al Saura más íntimo a través de conversaciones con sus siete hijos. Presenta Bernardo Sánchez. En la Filmoteca Rafael Azcona (19.00).
21 abril Proyección de 'El jardín de las delicias', película que presenta Bernardo Sánchez. Rafael Azcona y Carlos Saura trabajaron juntos en seis películas y 'El jardín de las delicias' era la favorita de Azcona. En la Filmoteca (19.00 horas).
7 de mayo Mesa redonda 'Saura, un taxi y un péndulo' con la participación de Santiago Tabernero (firmó el guion de la película de Saura 'Taxi'), Jesús Rocandio (fotografió al cineasta para la desaparecida revista El Péndulo) y Bernardo Sánchez. En la Sala Amós Salvador (19.30 horas).
Esta retrospectiva reúne 118 fotografías del cineasta aragonés, la mayoría en blanco y negro, junto con material de su archivo personal como polaroids, piezas audiovisuales, fotosaurios (instantáneas pintadas) y libros de fotografía. Saura también posee una de las mejores colecciones de cámaras fotográficas de nuestro país, aunque éstas no han viajado a Logroño.
La exposición podrá visitarse hasta el 16 de mayo y, aunque se recrea en la faceta fotográfica de su protagonista, da fe del hombre renacentista e inquieto que es Carlos Saura. «Un hombre que mira al futuro, la clave de mantenerse joven a los 89 años», señala Conesa. E insiste en sus inquietudes, marcadas por el entorno familiar.
«Su madre era pianista y él también quiso serlo, pero ella se negó porque suponía demasiado sufrimiento. También quiso ser bailaor de flamenco y, de hecho, se apuntó a una academia. La influencia de su hermano Antonio es importantísima y de niños competían en el dibujo, donde Carlos era mejor. Por parte de padre recibe la impronta de narrador».
El campo estaba abonado para el vasto universo creativo de Saura, en el que sigue inmerso. Como asegura Conesa, «pasa el tiempo en un cuartito de su vivienda rodeado de cámaras, pinturas, dibujos, películas y un par de ordenadores. Allí hace vídeos con imágenes de su archivo, pinta... sigue creando».
La exposición 'Carlos Saura fotógrafo. Una vida tras la cámara', producida por La Fábrica y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, se estructura en cuatro apartados. El primero tiene por título 'Primer laboratorio'. «En los años cuarenta –relata el comisario– Carlos Saura se construye su primera cámara y a principios de los cincuenta hace sus primeras fotos a la familia; retrata a su prima, hermanos, a la novia de entonces y a la que será su primera mujer, Adela Medrano». En los planos y contraplanos de estas imágenes se adivina ya una mirada cinematográfica. De hecho, a Saura pronto se le quedan pequeñas las dos dimensiones y, tras una crisis en sus estudios de Ingeniería, se enfoca al cine. De su paso por la Escuela de Cinematografía de Madrid es una foto histórica en la que repara Conesa. «Fue tomada en 1956 por él durante un ejercicio en la Escuela. Tienen que entrevistar a un hombre moribundo, que no es otro que Pío Baroja. Acuden a su casa Bardem, como director de cámara, Fernando Rey, como entrevistador; y Saura, como ayudante de luces. Es la última foto que se le hace a Baroja».
El capítulo 'Saura documental' traslada al visitante por la España de la segunda mitad de los cincuenta; por un país en plena reconstrucción que el cineasta recorre sin otro afán que documentar aquella sociedad. Entre las localizaciones de sus imágenes figuran Andalucía, Valencia, Cuenca, Sanabria...
El apartado 'Fotógrafo cineasta' nos introduce en sus rodajes. 'Los golfos' (1959) fue el primero de una dilatada filmografía que suma 48 títulos. «Hace fotos en los sets para estudiar la iluminación, la posición de los actores, capta los descansos... pero siempre en tono festivo», explica Chema Conesa, a cuyas espaldas se suceden escenas y rodajes de '¡Ay Carmela!', 'Ana y los lobos', La prima Angélica', 'Cría cuervos'.... y 'Calle Mayor'.
El último apartado, el más amplio, está dedicado al 'Universo Saura'. Recoge todas las influencias con las que el cineasta aragonés ha construido su imaginario visual. Allí están Luis Buñuel, el grupo El Paso, grandes figuras del flamenco o las mujeres clave de su vida, como Geraldine Chaplin. De hecho –apunta el comisario– «su vida afectiva le interesa mucho y es muy intensa; tiene 4 mujeres, 7 hijos y él es como un niño grande y sensato que se aferra a todo lo que le hace vivir».
El protagonista habla también sobre su universo creativo en una entrevista grabada ex profeso para esta exposición.
La presentación de la muestra corrió ayer a cargo de la directora general de Cultura, Ana Zabalegui; la concejala de Cultura, Carmen Urquía; el director de la sala Amós Salvador, Juan García Calvo; y el comisario y fotógrafo, Chema Conesa.
Este último resume la doble relación de Carlos Saura con la fotografía. «Es una relación muy natural, de no darle importancia, aunque al mismo tiempo tiene una importancia tremenda para el sentimiento; celebra cada momento de alegría vital haciendo una foto».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Lucas Irigoyen y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Carlos G. Fernández y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.