¿Imaginamos siempre futuros distintos al presente? ¿Cómo cambia nuestra idea de futuro en cada momento histórico? ¿Qué impacto tiene esas ideas futuristas en nuestras vidas y sociedades? ¿Qué papel juegan la imaginación y la creatividad en esos futuros posibles? A preguntas como estas trata ... de responder la muestra 'La gran imaginación. Historias del futuro', concebida como una reflexión sobre los imaginarios futuristas. Un viaje al futuro que se inicia hace varios siglos y que la Fundación Telefónica acoge en sus salas de Madrid hasta abril del año próximo. Es también un escaparate de posibles futuros imaginados ahora, en un tiempo marcado por la incertidumbre y desafíos como el cambio climático o la pandemia.
Publicidad
Jorge Camacho, experto en diseño de futuros, es el comisario de una exposición que viaja al pasado para ver cómo se pensó el futuro y por qué. Para constatar cómo esas ideas nos condicionaron a la hora de imaginar y repensar nuevos escenarios. En un siglo como el XXI, asolado por múltiples crisis cuyo devenir puede ser crucial para la historia de nuestro planeta, la exposición quiere además «entender qué futuros alternativos podemos imaginar en la actualidad para dar respuesta a los retos a los que nos enfrentamos», según Camacho.
En sus cuatro grandes apartados -Futuros presentes, Antes del futuro, La gran imaginación y Cuatro Alternativas: El mundo en 2050- tienen cabida las series televisivas más seguidas del momento, el cine, la literatura, la publicidad, el cómic, el diseño o la arquitectura. Disciplinas todas «saturadas de imágenes de futuros, muchas de las cuales nos parecen fascinantes, aunque la mayoría son solo versiones actuales de ideas que ya tienen más de un siglo», según el cmisario.
Se remonta a la primeras utopías literarias hasta llegar a las especulaciones más actuales, pasando por todo el imaginario que se difunde a partir de la Revolución Industrial y «del que aún bebemos en gran medida», según Camacho. Confronta visiones de películas como 'Metrópolis' de Fritz Lang con 'Blade Runner' de Ridley Scott. Hay ediciones únicas de 'Utopía' de Tomás Moro, de 'La Nueva Atlántida' de Francis Bacon, de 'La Ciudad del Sol' de Tommaso Campanella o de 'Los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift, junto a las interpretaciones gráficas de Javier Sáez Castán, Premio Nacional de Ilustración 2016, y confrontadas a distopías como '1984', de Geroge Orwell, o 'Un mundo feliz', de Aldous Huxley.
Revisa la exposición qué logros se hicieron realidad en esos sueños futuristas de Verne o Méliès: de la vivienda domótica que aparece en 'La casa eléctrica de Buster Keaton, a la legada a a Luna, la videoconferencia o el teletrabajo. Aborda también el peligro del control social, el poder de los robots, la crisis climática, o la posibilidad de una guerra total que aniquile al ser humano.
Publicidad
La exposición se inicia y acaba con referencias a Jim Dator, pionero en el estudio de futuros, quien propone que las miriadas de visiones que hemos creado pueden agruparse alrededor de cuatro arquetipos o «imágenes genéricas del futuro»: Crecimiento, Colapso, Disciplina y Transformación.
Revisando el concepto de 'Gran Aceleración', acuñado por los sociólogos para referirse al boom económico, industrial y poblacional de mediados del siglo pasado, constata la exposición como el verdadero boom futurista llegó entonces, con una explosión de imágenes, centradas en la ciudad. Sugiere así una estrecha relación entre los cambios socioeconómicos y medioambientales de los últimos tres siglos y la proliferación de historias y preocupaciones sobre el futuro acontecida en el mismo período.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.