Borrar
Viaje en el tiempo. El Centro Paleontológico muestra el contexto que corresponde a cada huella. E. P.
Tras el rastro de las huellas en roca

Tras el rastro de las huellas en roca

Planes | Enciso ·

El Centro Paleontológico es el complemento para conocer al detalle y con rigor los yacimientos y el contexto de las huellas de dinosaurios, ideal para visitar en familia

Jueves, 18 de noviembre 2021, 01:00

Cerca de 10.000 catalogadas repartidas en 140 yacimientos a lo largo de 20 términos municipales convierten a La Rioja en el lugar con más huellas de dinosaurios del mundo. Icnitas que quedaron impresas en la roca en un tiempo en el que La Rioja estaba cubierta por numerosos y grandes lagos, entre el Jurásico terminal y el Cretácico inferior, es decir, entre hace 150 y 100 millones de años.

Yacimientos al aire libre en Enciso, Munilla, Cornago, Igea o Préjano convierten a La Rioja en un enclave magnífico para el interés científico y también como atractivo turístico. Entre ellos, Enciso se erige como abanderada gracias a lugares a la par lúdicos y educativos como el parque de paleoaventura Barranco Perdido o para profundizar en el conocimiento como el Centro Paleontológico.

CENTRO DE ENCISO

  • ¿Dónde está? En la calle Portillo, número 3 de Enciso.

  • Horario habitual De martes a viernes de 11 a 15 horas, los sábados de 11 a 15 y de 16.30 a 18.30 horas y los domingos de 11 a 15.

  • Contacto. En el teléfono 941 396 093; el email encisocentropaleo@gmail.com y la página web centropaleontologicodeenciso.org.

Antes o después de adentrarse en los yacimientos de Peñaportillo o La Canal en la vecina Munilla, o en los propios de la zona de Enciso como La Virgen del Campo, Valdecevillo, La Senoba, El Villar-Poyales, Navalsaz o La Cuesta de Andorra, es recomendable que el visitante pasee por el Centro Paleontológico de Enciso para profundizar en el conocimiento del contexto en el que esas huellas quedaron impresas en la zona, los descubrimientos más importantes o réplicas que hacen imaginar el tamaño de los dinosaurios que habitaban el lugar.

Con un afán para explicar a todas las edades la importancia del registro fósil riojano, el Centro Paleontológico de Enciso guía la visita en su planta principal a través de paneles informativos e ilustrados sobre distintos apartados sobre las icnitas: cómo se forma un fósil, la ciencia de la Paleontología, una línea del tiempo geológico en las distintas etapas de la Tierra, los distintos tipos de dinosaurios a través de sus huellas, los reptiles que dominaron el mar y el aire reconstruyendo su esqueleto en una pantalla interactiva, las plantas y la otra fauna como peces y tortugas del Mesozoico, una maqueta sobre el ecosistema de la zona hace 135 millones de años o la aparición de los mamíferos tras la extinción de los dinosaurios.

Accesible para todos gracias a su ascensor, el Centro cuenta en la parte baja con el laboratorio paleontológico, un espacio dedicado a la conservación, investigación e interpretación de las piezas guardadas, la proyección de un audiovisual sobre los yacimientos de icnitas en La Rioja y con la única réplica del último gran hallazgo de la zona, el 'stephanorhinus etruscus', el rinoceronte fósil de hace 3 millones de años que apareció en Muro de Aguas en el verano de 2014 y cuyo original se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid para su estudio.

Además, cuidando el rigor científico, el Centro cuenta con una planta reservada a usos científicos, con la biblioteca y el archivo con los fondos que donó Félix Pérez Lorente sobre sus trabajos, estudios e investigaciones al frente del área de Paleontología de la Universidad de La Rioja.

Ideal en Familia

Ideal para visitar en familia gracias a sus apartados interactivos, el Centro abre todos los días de la semana excepto los lunes: de martes a viernes y los domingos de mañana, de 11 a 15 horas, y los sábados por la mañana y también de 16.30 a 18.30 horas. Además, en momentos extraordinarios, adapta el horario, como hizo durante el puente del Pilar en octubre o el pasado de Todos los Santos. Y cuenta con visitas para grupos de escolares.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Tras el rastro de las huellas en roca