Pablo Remón, de pie, junto a Manuela Paso, Francesco Carril y Manuela Paso, en un ensayo de'Doña Rosita, anotada'.::PROMOCIONAL

«He traído a Doña Rosita la Soltera a nuestros días y a mi terreno»

El premio Goya 2020 al mejor guion adaptado por 'Intemperie' revive esta tarde en el Bretón (20,30 h.) la obra más desconocida de Lorca Pablo Remón Escritor y director teatral

África Azcona

Logroño

Sábado, 8 de febrero 2020, 12:58

'Doña Rosita, anotada', el último trabajo de Pablo Remón llega esta tarde al Teatro Bretón (20,30 horas). Se trata de una adaptación muy personal de 'Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores' de Lorca. Remón la trae a nuestros días ... y a su terreno, aunque sin abandonar la historia original, la de la joven que se compromete con su primo y éste tiene que emigrar a Argentina. «Le dice que va a volver, pero no vuelve. Veinte años después le sigue esperando aunque sabe que tiene otra familia..., no deja de ser un autoengaño», resume este joven director teatral al que hace dos semanas vimos alzando el Goya al mejor guion original por 'Intemperie.

Publicidad

- ¿Qué tiene de especial esta adaptación?

- Es una adaptación libre, prácticamente es una obra nueva, pero que dialoga al mismo tiempo con el texto original de Lorca. Y, de ese diálogo, es de donde surge este trabajo, que he terminado haciéndolo muy mío. Cuando me propusieron hacer la versión, dudé mucho. Me planteaba qué sentido tenía ese personaje a día de hoy, ya que hay cosas que se han quedado desfasadas..., aunque luego me di cuenta de que hay otras vigentes.

- ¿Qué queda del espíritu de Lorca?

- Sobre todo esa idea sobre el paso del tiempo, de quién es uno con 20 años y quién es con 40.

- ¿Y por qué cambió de opinión y decidió aceptar la oferta ?

- Fue un encargo de la Comunidad de Madrid por el aniversario de Lorca. Les llegué a decir que no estaba interesado, en parte porque era la primera vez que me presentaba a un texto ajeno, yo siempre había dirigido obras escritas por mí. Pero ocurrió que no me quedé tranquilo y tiempo después, dándole vueltas y vueltas, me di cuenta de que podía introducir una trama paralela con vinculaciones personales y empecé a pensar en qué podía haber de mí y de mi familia en ese personaje.

«Me inspiré en mis tías solteras, que vivieron juntas toda la vida y con las que viví mi niñez»

«Sigue habiendo muchas 'rositas', pero la presión social ya no es casarse sino tener hijos»

- ¿Y qué encontró?

- A mis tías abuelas, las que me cuidaron de pequeño en una ciudad de provincias cerca de Soria. Me di cuenta de que ellas también habían sido 'rositas'. Y entonces entendí que la obra para mí era una forma de recordar a estas mujeres de mi infancia. Que, por otro lado, es lo que estaba haciendo Lorca cuando la escribió: recordar a las mujeres de su niñez.

- Perdón por la curiosidad, ¿pero qué le inspiró de sus tías?

- Representaban la figura de las hermanas viviendo juntas toda la vida, es algo de mi vida cercana y que tenía mucho que ver con el espíritu de Lorca. Era algo habitual, muy presente en la cultura de hace unas décadas, supongo que en La Rioja también. Una de ellas incluso se metió monja, pero luego se salió, tuvieron algún novio, pero no se sabía bien quiénes eran..., aquello no llegaba a nada definitivo.

Publicidad

- En la actualidad, ¿cree que quedan 'rositas'?

- Obviamente, la sociedad ha cambiado mucho, pero la presión por los roles que los demás quieren que tengamos frene al rol que queremos tener nosotros eso sigue muy vigente. En el caso de Rosita es: si no eres una mujer casada, no vales para nada, tu vida no tiene sentido. En la actualidad la presión social puede venir por otro lado: por ejemplo, si no tienes hijos, sigue siendo todavía algo muy cuestionado y, sobre todo, para las mujeres, por su puesto. Lo de casarse ya ha cambiado, pero no la presión por ser madre.

- La obra teatral está tratada en clave de humor, pero la historia de fondo no deja de ser una tragedia.

- El humor está presente pero combinado con el drama, eso es algo que me interesó mucho de la obra original y lo he respetado. En todo lo que escribo me interesa mucho esa mezcla de tonos. Rafael Azcona, al que siempre he admirado mucho, decía: «me gusta la mezcla de géneros porque en la vida no hay géneros... viene todo mezclado.

Publicidad

- A escena salen solo tres actores, Fernando Orazi, Francesco Carril y Manuela Paso e interpretan a 22 personajes.

- Queríamos hacer un Lorca muy distinto. No por afán de cambiarlo, si no por aportar nuestra mirada. Y una manera que encontramos fue esta y jugando a la vez con la complicidad del público.

- La crítica ha dicho de su obra que es el mejor montaje del 2019.

- Sí es un momento muy bonito, también acabamos de ganar el Goya. Estoy encantado de haberme abierto al universo Lorca. De repente he descubierto una forma de escribir que probablemente yo no hubiera encontrado por mí mismo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad