Secciones
Servicios
Destacamos
Hace 41 años (en 1982) levantaba su telón el Festival de Marionetas de Logroño en el Auditorio municipal. Con el tiempo se acomodaría en el Teatro Bretón (además de viajar por distintas localidades riojanas) e iría de la mano de Cultural Rioja.
Cinco años más tiene La Tartana. «Nuestras navidades siempre han tenido que ver con Logroño», nos comenta Juan Muñoz Rebollo, cofundador de esta veterana compañía madrileña de marionetas, que este año nos visita (el 27 y 29 de diciembre) con un estreno que habla de los mitos clásicos, 'Un hilo me liga a vos'. «El de Logroño es un festival con muchísimo público, algo que siempre nos ha sorprendido, y con un público con muchas ganas de ver. Está por un lado el infantil y por otro, el 'titiritil', de gente alrededor de las marionetas y que es muy interesante».
Martes 26 de diciembre
'Flor de Greguerías', de Alba
Vergne y Luna Teatrodanza.
Teatro Bretón de Logroño.
'Festival de las verduras parlantes', de Peloponeso Teatro.
Ayuntamiento de Villamediana.
27 de diciembre
'Un hilo me liga a vos', de La
Tartana Teatro Teatro Bretón
de Logroño.
'Garbancito... con el buey sobre el tejado', de Caleidoscopio. Auditorio Municipal de Autol.
28 de diciembre
'Lua', de Voilà Producciones.
Teatro Bretón de Logroño.
'Leocadia y los ratones', de
Teatro Arbolé Teatro Real de
Ezcaray.
29 de diciembre
'Quelonia y el mar', de Gorakada. Teatro Bretón de Logroño.
'Un hilo me liga a vos', de La
Tartana Teatro Sala La Florida
de Alfaro.
30 de diciembre
'Garbancito... con el buey sobre el tejado', de Caleidoscopio. Teatro Bretón de Logroño.
'Un mundo perfecto', de Hilando Títeres. Salón cultural de
Pradejón.
Todas las funciones, a las
18 30 horas.
Subraya lo mucho que han cambiado las cosas a lo largo de estas cuatro últimas décadas en el mundo de los títeres. «En aquellos primeros tiempos los titiriteros estaban en la calle y había algún espectáculo en televisión, cosas bastante clásicas, de ventrílocuos», recuerda. Casi todo eran muñecos de guante, la técnica más sencilla, a los que luego se sumarían los títeres de sombras, de hilo, varilla, de objetos... Hoy, sin embargo, no se hacen tales distinciones sino que se habla de 'espectáculo', con sus manipuladores, luces, música en directo y en un espacio teatral al uso y no un pequeño teatrillo. «En principio no nos ponemos limitaciones, y creo que esa es la gran evolución que hemos hecho», resume el director de La Tartana, no sin advertir de que «el mundo de la manipulación de objetos se está llevando a mucho titiritero por delante».
En este sentido, La Tartana siempre ha trabajado mucho su estética y sus muñecos, generalmente de gran tamaño, con zancos, con distintos mecanismos. La próxima semana nos visitan con una marioneta de Minotauro más grande que un hombre y una enorme Aracne, dos de los protagonistas de su espectáculo 'Un hilo me liga a vos', adaptación del poemario homónimo de Beatriz Giménez de Ory y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2021.
La propia autora nos confiesa que esta versión de La Tartana «me parece muy bonita, como todo lo que hacen ellos», y destaca su acertado traslado al mundo infantil ya que, en principio, su poemario estaba dirigido a los adolescentes. «Lo escribí para mis alumnos de Secundaria, con los que creo que los seres mitológicos guardan muchas similitudes. Son poderosos, bellos, con toda la vida por delante...».
El Premio Nacional que rubrica su obra «es un chute de autoestima, pero el camino artístico tiene muchos vericuetos, la labor hay que seguir haciéndola día a día», comenta Giménez de Ory.
Volviendo al mundo de la marioneta, para Juan Muñoz los muñecos más complicados de manipular son los de hilos, «y cuantos más hilos tienen más complicados son. Nosotros les metemos muchos mecanismos, lo que suma complejidad, pero lo importante es que el muñeco funcione en la historia; si es un pájaro tiene que volar».
Muy valorados por su estética, en las obras de La Tartana siempre hay evolución. ¿Pero de dónde parte cada espectáculo? «En principio nos planteamos a qué público va dirigido. También hay cosas de espectáculos anteriores que se nos quedaron en el tintero o la música, por ejemplo, que hemos retomado en directo. Son elementos que van sumando», apunta el director.
Junto con La Tartana, ocho compañías participan en el 41 Festival de Marionetas y Teatro Infantil, que se celebra del 26 al 30 de diciembre en Logroño y en Alfaro, Autol, Pradejón, Villamediana y Ezcaray. Las dos primeras obras del cartel son estrenos: 'Flor de Greguerías', y 'Un hilo me liga a vos'.
Precisamente los estrenos son propuestas importantes para Juan García Calvo, director de Actividades Culturales del Ayuntamiento logroñés y programador del certamen. Y lo argumenta. «A partir del momento en que el Bretón entra a programar, también incluye teatro infantil a lo largo del año y el programa El Bretón con la escuela, luego el Festival de Marionetas tiene que redefinirse. Por eso, en los últimos años buscamos las últimas creaciones de las compañías e intentamos que las obras hayan pasado por ferias de renombre como las de Gijón (Feten), Tolosa, Igualada o Tárrega».
¿Más criterios de programación? «Busco más la historia que la técnica de manipulación, y también la variedad de públicos. Por otra parte, hace unos 10 o 15 años había cierta tendencia a abusar del cuento clásico como reclamo. Ahora hay otra corriente de nuevas dramaturgias que es donde se están haciendo las cosas más interesantes, y por ahí también estamos apostando».
Pero el principal criterio –concluye Juan García– es seleccionar espectáculos de calidad. «Hay que buscar cosas buenas para que esa primera experiencia escénica para muchos niños sea buena y quieran volver al teatro».
Peloponeso Teatro es la única presencia riojana en el 41 Festival de Marionetas, con 'Festival de las verduras parlantes'. Entre otros grupos locales que han desfilado por el festival figuran El Patio, El perro azul, Tres Tristes Tigres, Ipso Facto, Magomino o Violeta y Péndula. Ultramarinos de Lucas, con el riojano Jorge Padín al frente, también es habitual del certamen, además de Premio Nacional de Artes Escénicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.