Secciones
Servicios
Destacamos
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha vuelto a reunir a Rabindranath Tagore, Nobel de Literatura en 1913, y a su primera traductora al español, Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez. Once primeras ediciones de obras del poeta indio traducidas por Camprubí ... componen un legado conjunto 'in memoriam' de estos dos creadores que aproximaron India y España. Entre ellas hay una primera edición de 'El Cartero del Rey' (1917), una segunda edición de 'Ciclo de la Primavera' (1918) y la tercera de 'Las piedras hambrientas y otros cuentos' (1918).
El director de la Casa de la India, Guillermo Rodríguez Martín; el embajador de India en España, Dinesh Patnaik, y el director general del Consejo Indio de Relaciones Culturales, Kumar Tuhin, depositaron en la caja 1430 el conjunto de poemas, cuentos y una obra de teatro, publicados entre 1917 y 1943.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó la figura «humilde y sabia» de Tagore (Calcuta, 1861- 1941) «un hombre del renacimiento y de trascendencia universal». Fue el primer escritor no europeo en recibir el Premio Nobel de Literatura y su obra «demuestra que Oriente y Occidente son expresiones demasiado monolíticas», según García Montero.
Tres de las publicaciones del legado incluyen un poema de Juan Ramón Jiménez, temprano admirador del poeta bengalí, y que en sus prólogos «con una mirada poética, podía interpretar bien el lirismo de Tagore», indicó García Montero.
Gracias a Zenobia Camprubí (Malgrat de Mar, Barcelona, 1887– San Juan de Puerto Rico, 1956), pionera en traducir las obras del bengalí, «Tagore se convierte también un poeta hispánico», celebró García Montero. Destacó cómo estas traducciones acercaron la obra del Nobel indio a los lectores en español, en especial a Juan Ramón Jiménez, también premio Nobel de Literatura en 1956.
Los once volúmenes alojados en la antigua cámara acorazada del Cervantes son: 'El Cartero del Rey' (1917); 'Ciclo de la Primavera' (1918); 'Las piedras hambrientas' (1918); 'El Rey y la Reina' (1918); 'Regalo de amante' (1919); dos ediciones de 'Chitra' (1919); 'Tránsito' (1920); 'La hermana mayor y otros cuentos' (1921); 'La Fujitiva II' (1922) y 'La luna nueva' (1943).
Para el director de la Casa de la India este homenaje «posibilita el encuentro entre dos mundos –los de Tagore y Zenobia– que desafortunadamente no se pudieron conocer en persona», y que está enmarcado en el año del centenario de la Universidad Visva Bharati (antigua escuela Santiniketan), fundada en 1921 por Tagore.
Kumar Tuhum destacó que el trabajo de Camprubí «no se trata una mera traducción, sino una acción muy importante a la hora de acercar a Tagore al pueblo español y de mejorar la comprensión de India en este país», lo cual explica, como manifestó el embajador, la gran popularidad del escritor indio en el mundo hispanoablante.
El embajador de España la India, José María Ridao, calificó como un «acierto profundo» vincular las figuras de Tagore a Zenobia, «una mujer a la que la literatura española debe algunos de sus estímulos más importantes desde principios del siglo 20 y cuyas huellas se notan hasta hoy».
Tras el depósito del legado, la mesa redonda analizó la relación entre Tagore, Camprubí y Jiménez. Abordó la amistad de las tres figuras y la relación entre India y España. Fue un encuentro previo al Congreso Internacional 'La Escuela del Poeta Rabindranath Tagore: Arte, Ciencia, Naturaleza e Innovación Educativa' que se celebrará este viernes dia 6 y el sábado 7 de mayo en Valladolid, con motivo de los cien años de la Universidad Visva Bharati.
El coloquio contó con la participación de Bashabi Fraser, profesora emérita de Inglés y Escritura creativa, directora del Scottish Centre of Tagore Studies de la Universidad de Napier (Edimburgo); Amrit Sen, profesor de la Universidad Visva Bharati (Bengala Occidental, India); y Javier Blasco, catedrático en la Universidad de Valladolid.
Cerró el homenaje la actuación de Somjit Dasgupta, intérprete de sarod, instrumento tradicional de cuerda característico de la música clásica indostaní.
Segun el Cervantes, estos actos «celebran el encuentro entre dos culturas y fortalecen las relaciones con la India», un país con una elevada demanda de clases de español como demuestran las cifras del centro de Nueva Delhi. Inaugurado en 2009, superó el pasado año las 6.000 matrículas, muy por delante de otros centros Cervantes en todo el mundo. Por ello, el Instituto Cervantes abrirá en Bangalore, el Silicon Valley de la India y la cuarta urbe del país por población, una extensión del Cervantes que impartirá cursos de español a partir de enero de 2023.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.