
«Es una película que tuvo una excelente acogida de público y crítica, pero que para mí será siempre una película inacabada». El director Víctor ... Erice nunca aceptó el resultado de 'El sur', como reconocía en 2011 en una entrevista para el programa de RTVE Días de Cine: «Nunca estuvo dividida en dos partes; ni lo estaba en el cuento original ni lo estaba en el guion. Su desarrollo dramático establecía una línea de continuidad absoluta».
Publicidad
El rodaje comenzó en Ezcaray el 6 de diciembre de 1982. El plan de trabajo incluía ochenta y un días, pero fue interrumpido por la producción cuando se llevaban cuarenta y ocho. Elías Querejeta, productor y amigo de Erice, acudió a Santo Domingo para anunciarle que la financiación a cargo de RTVE era «problemática». Acababa de producirse un cambio en la dirección general del ente público y, al parecer, el nuevo director, José María Calviño (nombrado por el PSOE, recién llegado al gobierno), no asumía los compromisos no escritos del anterior, Eugenio Nasarre (de UCD).
«Estábamos justo a punto de partir para Carmona, en Sevilla, para continuar allí el rodaje. Era –recuerda Erice– la parte del guion que se desarrollaba en el sur». Maniatado por el presupuesto y a regañadientes, consintió en montar la película provisionalmente con el metraje rodado solo en virtud de la promesa de Querejeta de «seguir trabajando en culminar el proyecto original».
El productor se las ingenió para que la viese en Madrid Gilles Jacob, primer director del Festival de Cannes, a quien conmovió el resultado y decidió incluirla en esa misma edición. Erice, que se negaba a asistir a su presentación, terminó transigiendo persuadido por su amiga Pilar Miró, recién llegada a la Dirección General de Cinematografía.
Publicidad
Inmediatamente la película se estrenó en España, teniendo muy buena acogida de público y una respuesta de la crítica «entusiasta», lo cual dificultó aún más la continuación del proyecto total y terminó por dejar la película tal y como se conoce, con su final abierto en un gran elipsis poética.
En el plan original «el sur no quedaba reducido a unas cuantas postales sino que se iba a ver de verdad». «Lo que se quiebra con la falta de esa segunda parte –lamenta Erice, que también tenía vínculos afectivos con Andalucía– es la dimensión moral del relato, el elemento de iniciación y de conocimiento de toda la historia».
Publicidad
«Porque Estrella, viajando a Andalucía, cumplía el viaje que su padre nunca iba a hacer. Y al cumplirlo obedecía el mandato paterno que brotaba del gesto postrero de un hombre que en la última noche de su vida deja debajo de la almohada de su hija el objeto que más les unió en vida, un péndulo. Ese acto la comprometía a hacer ese viaje al sur para descubrir la vida secreta de su padre, la otra parte de su identidad. Y en ese descubrimiento totalizaba una experiencia: se reconciliaba con la figura paterna».
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.