Hace diez años, el 12 de marzo, fallecía en Valladolid Miguel Delibes Setién, alma y guardián del idioma castellano, acaso su servidor más brillante en la segunda mitad del siglo XX. La triste efeméride es el pistoletazo de salida para un año cargado de actos conmemorativos, ya que en 2020 se cumple también el primer centenario del nacimiento del escritor en Valladolid, el 17 de octubre de 1920. «Soy como un árbol, que crece donde lo plantan» decía de sí mismo el también periodista, académico y premio Cervantes, uno de los autores más leídos, queridos, admirados y recordados de su generación. Un imprescindible de la gran literatura en español, además de un referente intelectual y moral de su tiempo y todo un ejemplo de honestidad y compromiso.
Publicidad
La exposición que a partir del 19 de marzo recorrerá en la Biblioteca Nacional de España (BNE) –coronavirus mediante– la trayectoria personal y vital del escritor, será uno de los actos centrales del 'Año Delibes'. Se ocupará de su obra y su legado, pero también de sus circunstancias familiares, aficiones, amigos. De su manera de trabajar y de entender la escritura y la vida, y de sus hábitos creativos y cinegéticos.
El periodista y escritor Jesús Marchamalo es el comisario de una exposición que reunirá más de doscientas cincuenta piezas, procedentes de instituciones como la Fundación Miguel Delibes, El Norte de Castilla, la Fundación Juan March, la propia BNE, o la Real Academia Española (RAE), docta casa en la que Delibes ocupó la silla 'e' desde 1975 hasta su muerte.
Entre las piezas más relevantes de la exposición, los originales de las principales obras del escritor y sus primeras ediciones, su correspondencia, objetos personales –sus prismáticos, relojes, gafas, abrecartas...– , fotografías y retratos –entre otros el de John Ulbricht que preside el salón de su casa en Valladolid– o el famoso lienzo 'Señora de rojo sobre fondo gris', un retrato de su mujer, Ángeles de Castro, obra de Eduardo García Benito, que el escritor tuvo siempre tras la mesa de trabajo.
El primer apartado de la exposición se centrará en la biografía de Delibes. Su infancia, su relación con el abuelo francés, la vida al aire libre, el cazador y conservacionista, el caricaturista o el joven profesor. Una vida que trastocó el Premio Nadal de Novela que ganó en 1947 con 'La sombra del ciprés es alargada' y orientó su carrera hacia la literatura. Reflejará también la imagen pública de Delibes, la más entrañable de su trayectoria y también la menos conocida del gran público.
Publicidad
La segunda parte se dedica a su obra, con un recorrido por su producción literaria y los temas y personajes de libros tan memorables como 'La sombra del ciprés es alargada', 'El camino', 'Las ratas', 'Cinco horas con Mario', 'Los santos inocentes' o 'El hereje', su última novela. Escritores, periodistas y figuras del mundo de la cultura reflexionarán sobre lo que significó para ellos la lectura de estas obras, cuyas primeras páginas ha grabado José Sacristán con motivo de la exposición.
Habrá un espacio dedicado a la relación de Delibes con el cine y el teatro que adaptó con enorme éxito algunas de sus obras, de las que surgieron películas como 'Los santos inocentes', 'Las ratas', 'La guerra de papá', 'El disputado voto del señor Cayo' y adaptaciones teatrales como 'La hoja roja', 'La guerra de nuestros antepasados' o 'Cinco horas con Mario'.
Publicidad
Tras su clausura en Madrid el 21 de junio, la exposición se trasladará a la sala museo de La Pasión en Valladolid, donde podrá verse desde septiembre de 2020 hasta enero de 2021.
El Nadal catapultó la carrera literaria de Delibes, jalonada luego con distinciones como Premio de la Crítica, el Nacional de Narrativa, el Príncipe de Asturias, el Nacional de las Letras Españolas, y el Cervantes. Fue además doctor 'honoris causa' por la Universidad del Sarre, en Alemania, o Chevalier de l`ordre des Arts et de Lettres por el Gobierno de la República francesa.
La Fundación Miguel Delibes se suma a la BNE para organzar esta muestra junto a otras instituciones como Acción Cultural Española (AC/E), la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento y la Diputación de Valladolid.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.