Borrar
Fortu Sánchez, durante el concierto con el que Obús visitó Aldeanueva de Ebro en febrero de 2018. Ernesto Pascual
«Me siento orgulloso de haber aportado una semilla al rock nacional»

«Me siento orgulloso de haber aportado una semilla al rock nacional»

Fortu Sánchez | Cantante de Obús ·

La legendaria banda madrileña celebra esta noche en la Fundición de Logroño sus 40 años de rock, carretera y actitud

Sábado, 30 de octubre 2021, 02:00

Barón Rojo y Obús son los grandes nombres que guiaron desde principios de los 80 el nacimiento del heavy rock en España. Desde entonces, con sus días de gloria y de barro, siguen en la ruta. Y esta lleva a los de Vallecas esta noche a la sala Fundición de Logroño para celebrar sus 40 años por y para el rock. La fiesta aniversario será desde las 21.30 horas con el estreno también de los riojanos Ethernal.

– Si un concierto de Obús es una fiesta del rock, no quiero imaginar celebrar sus 40 años.

– Vamos a hacer algunos temas que tocaremos en La Riviera de Madrid el 12 de noviembre, en la celebración del 40 aniversario. Vamos a tocar por primera vez temas que nunca han sonado en directo. Y, junto a los clásicos, vamos a interpretar dos o tres temas de cada disco. Es un paseo por estos 40 años... Pero lo más importante es la fiesta. Obús es una banda de rock n' roll en la que intentamos pasarlo muy bien sobre el escenario, y eso se contagia al público.

– Y al fin con el público en pie.

– Va a ser nuestro primer concierto de pie. Los conciertos sentados son más fríos. Pero doy un aplauso a todos los que han ido a esos conciertos: los rockeros de este país han sido ejemplares para poder darlos. Pero sí, Obús es un grupo de directo, para que el público cante, salte, grite y se desahogue, que se lo pase bien.

– Cuarenta años, ¿han echado la vista atrás y hecho balance?

– A diferencia de otras bandas, tanto Barón Rojo como Obús llevamos 40 años activos de forma ininterrumpida. Paco y yo, que llevamos estos 40 años, muchas veces hablamos de las experiencias, de las anécdotas vividas, de la gente que hemos conocido por España y Latinoamérica... ¡¿Quién nos iba a decir que, siendo sesentones camino de los 70, íbamos a estar sobre el escenario?!

D«Hoy es muy difícil que salga una banda como salimos en los años 80. Ojalá les dieran la oportunidad»

UN CONTEXTO DIFERENTE

– No se puede entender el rock español sin Obús.

– Somos parte del rock de este país. Hemos puesto nuestra semilla. El rock en este país hubiese existido igualmente, pero hubiera sido distinto. Obús es una marca muy importante en el rock nacional. Creo que hemos creado escuela, que hemos mostrado una forma de hacer la música, de saber estar en el escenario... Me siento orgulloso de haber aportado ese granito al rock nacional.

«Si no fuese por la música, me haría muy mayor muy rápido. El rock me da vida»

INCOMBUSTIBLES

– Comparado con Estados Unidos o el resto de Europa, ¿damos el reconocimiento que merecen nuestras bandas legendarias?

– Hay muy buenos músicos, muy buenas bandas, que se han tenido que disolver porque había que comer. En cambio, hay grupos anglosajones que no son ni más ni menos que muchas bandas españolas. No tenemos que envidiar nada musicalmente. El problema es que no salimos de España, que el idioma no ayuda en este estilo... Si Obús fuese anglosajón, las producciones serían más amplias, estaríamos girando por todo el mundo... Hay bandas que se han hecho multimillonarias y han vivido toda su vida con uno o dos discos. En cambio, las españolas hemos tenido que estar siempre aprendiendo y demostrando que sabemos hacer rock n' roll y estar encima de un escenario, lo que lleva a que muchas tenemos un nivel más alto que otras internacionales. La única diferencia es que ellos son multimillonarios mientras que nosotros vivimos al día. Además, la pandemia nos ha golpeado, pues no teníamos el poder económico para aguantar. Tras afrontar esa pesadilla, seguimos con ilusión.

– En unas calles y con una juventud distinta a las de los 'Años 80' que cantaban en el anterior disco, ¿podría nacer hoy Obús?

– No, es muy difícil. Internet está muy bien, pero el apoyo de las discográficas ha desaparecido porque no hay ventas. Hoy en día es muy difícil que salga una banda como salimos en los 80. Había mucha música, muchos grupos de todos los géneros, creíamos que realmente iba a haber un cambio musical con el que la cultura del rock iba a ser aceptada por todos los medios. Y no fue así. Nos enseñaron el caramelo y luego nos lo quitaron. Ahora, lo que sale es más de lo mismo, muy repetitivo, sin riqueza musical... Ojalá se les diesen oportunidades a todos los chavales que comienzan, que los colegios les muestren los instrumentos, hagan talleres para aprender a tocar...

– Ante el paso del tiempo y esas decepciones, ¿qué les hace mantenerse 'Incombustibles'?

– Seguimos teniendo ilusión, ganas y los sueños no nos los roba nadie. Mientras tengamos actitud y sueños, vamos a tener ganas. Tengo 67 tacos. El rock n' roll, la composición, los conciertos me dan vida. Soy una persona con muchas inquietudes... y si no fuese por la música, me haría muy mayor muy rápido.

– Nacen junto a los primeros pasos del heavy rock y sientan cátedra. ¿Qué escuchaban entonces y qué escuchan ahora, cuando el género ha tenido tantas ramificaciones?

– Comencé con la Creedence, Slade, Beatles, Rolling... Luego los Zeppelin, Purple... Escucho un poco de todo: me encanta el flamenco, Pavarotti, Camilo Sesto, Amy Winehouwe... Escucho todo menos reguetón. Me aburre.

– Dentro de su inquietud, tiene tres discos en solitario. ¿Qué le permiten expresar?

– Con Obús tengo una línea a la hora de componer. Este proyecto me da más libertad para jugar con armonías, acordes, a la hora de cantar y tratar la voz... Es un estudio y estoy muy contento con los resultados. Voy consiguiendo lo que me voy proponiendo. El primero lo grabé en New Jersey: era más swing, urbano, de los fondos neoyorkinos. El segundo fue más duro, clásico, con Tommy Aldridge, batería de Whitesnake, Pepe Bao y Carlos Kreator. Y en este último, con Javier Vargas y un equipo de músicos del que estoy orgulloso, he buscado un sonido más latino, más Allman Brothers, años 70. Me he rodeado siempre de grandes músicos, por ello el nivel de calidad que hay. Para el siguiente, tengo una idea de hacer algo más sinfónico.

– El vídeo de 'Rompes mi corazón' es solidario con La Palma.

– Este disco lo compuse en el confinamiento. Viendo el maltrato que le damos a nuestro planeta, reivindico el cuidado del sitio en el que vivimos. Me ha dolido mucho la desgracia de nuestros amigos palmeros, por lo que busco colaborar con lo que puedo: todo lo que genere de autores el vídeo de 'Rompes mi corazón', dedicado al planeta irá a parar a los palmeros. Podemos ayudar en la cuenta de Mensajeros por la Paz.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Me siento orgulloso de haber aportado una semilla al rock nacional»