Borrar
Gabriela Cañas preside la Agencia EFE desde mayo de 2020; es la primera mujer en el cargo. A. BALLESTEROS
«Siempre ha habido noticias falsas, pero ahora su difusión e impacto son enormes»

Gabriela Cañas | Presidenta de la Agencia EFE

«Siempre ha habido noticias falsas, pero ahora su difusión e impacto son enormes»

Invitada a una nueva sesión de Aula UNIR, Gabriela Cañas hablará mañana en Logroño sobre 'La Agencia EFE en la era de la desinformación'

Miércoles, 7 de junio 2023, 02:00

Los nuevos tiempos digitales han llegado como un tsunami al mundo de la información, sacudiendo modelos de negocio, perfiles laborales, narrativas... y redimensionando la difusión, también de noticias falsas. A esta nueva coyuntura y a la desinformación se referirá mañana, jueves, la presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, en una nueva cita de Aula UNIR (12.30 horas en el Rectorado UNIR). la sesión se puede seguir también en streaming desde https://www.unir.net/evento/openclass/aula-unir-efe/ o desde la web de Diario La Rioja

– Si los medios de comunicación son más necesarios que nunca en la actual era de la desinformación, ¿qué diría de una agencia como EFE?

– Efectivamente, los medios serios y solventes son más necesarios que nunca. Es verdad que siempre ha habido noticias falsas, bulos... pero ahora su difusión es enorme y, por tanto, su impacto. Eso significa que las agencias como EFE necesitan desactivar esos bulos más que nunca, utilizando el poder de difusión que tenemos (está presente en 110 países). En 2019 creamos EFEVerifica, una unidad de enorme éxito porque hay mucha demanda de eso, de contar qué es verdad y qué es mentira.

– ¿Cómo se ha amoldado la agencia al perfil multimedia de los medios de comunicación?

– Hace ya años que estamos en proceso de transformación. Antiguamente una agencia de información era vista como una emisora de teletipos y, como mucho, de fotografías, pero hoy todos los medios piden audiovisual o lo que llamamos multimedia (combinación de texto, vídeo, audio y foto). La última adaptación culminó el año pasado con la integración audiovisual, pero un problema que tenemos es que este formato nos exige muchos más medios, más gente y tecnología, y por tanto más dinero. Y lo que estamos intentando ahora es ser más eficientes para no arruinarnos.

– ¿Cómo se ha ajustado EFE a las nuevas narrativas?

– En eso soy un poco escéptica, en el sentido de que la narrativa periodística es el abecedario del periodismo. De alguna manera da igual en qué formato trabajes, lo importante es trabajar bien, tener los datos contrastados, estar donde se encuentra la noticia y tener los testimonios suficientes para contextualizarla.

– Pero ahí tenéis los podcast...

– Sí, pero, aunque parezca un poco antigua, a mí un podcast me parece un programa de radio a la vieja usanza. Ahora el móvil te permite escucharlo cuando tú quieres, no cuando la radio lo emite, y ese es el gran cambio, pero el producto informativo es el mismo.

– ¿Qué repercusión cree que tendrá la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo de la información?

– Creo que muchísima y que nos puede venir muy bien a los periodistas. Estamos aún muy verdes en este tema, tenemos miedos, desconocimiento... de hecho hemos abierto un debate sobre ello en EFE. Nosotros estamos utilizando ya la IA para las traducciones de subtítulos en los vídeos, que es una manera de automatizar procesos. La secretaria de Estado de Digitalización nos decía hace unos días que la IA no nos va a robotizar, sino que va a desrobotizar el trabajo de los humanos; es decir, te puede ahorrar los trabajos repetitivos. A nosotros, concretamente, nos puede ayudar muchísimo para ofrecer nuestros servicios en otros idiomas. Eso sí, al final es el talento y la capacidad de discernir del ser humano lo que va a determinar una información.

La Inteligencia Artificial

«Nos puede venir muy bien a los periodistas y, en el caso de EFE, para ofrecer nuestros servicios en otros idiomas»

Los perfiles multimedia

«Exigen más medios, gente y tecnología y, por lo tanto, más dinero. Lo que estamos intentando es ser más eficientes»

– Los medios son hoy más necesarios que nunca, pero también están más tocados que nunca como modelos de negocio, con precariedad laboral, recortes de plantillas.... ¿Cómo hacerse fuertes como empresas garantes de la información?

– Es verdad que la situación es mala porque ha habido un tsunami con las grandes plataformas digitales, que han arrebatado toda la publicidad a los medios de comunicación, una fuente económica muy importante. Ese modelo es el que está en cuestión, no ya la información, que creo que nunca se ha difundido tanto como ahora. En términos de difusión nuestro impacto es mayor que nunca, pero en términos económicos tenemos un modelo de negocio muy complicado de defender. Bien es cierto que la agencia EFE está en otra liga porque somos un medio público.

– Y ese carácter público suele levantar sospechas sobre la absoluta independencia informativa.

– Es justamente lo contrario; el ser público es lo que te garantiza la independencia. La independencia económica es lo que te garantiza la independencia editorial, y eso lo vemos en los medios privados. Para empezar, somos un medio público estatal y no gubernamental; la independencia con la que funciona la agencia es un estandarte de la libertad, y eso está en el ADN de sus trabajadores. Tenemos además un Consejo de Redacción que vela por este tipo de cosas, para evitar trabajar al dictado de nadie. Por otra parte, tenemos poderes públicos muy conscientes de la importancia de la libertad de prensa.

– Hábleme del músculo de la Agencia EFE en los distintos puntos del planeta.

– Somos especialmente fuertes en España y América Latina, porque EFE es una pieza estratégica del Estado español, que tiene intereses enormes –económicos, políticos, culturales, etc.– en América Latina y así está concebida la agencia desde que abrió la primera delegación allí en 1965, en Buenos Aires. Ahora tenemos el plan de reforzar América con nuevos perfiles, unidades de verificación y la Escuela EFE, pero una de nuestras obsesiones es reforzar nuestro servicio de inglés. En Asia y Europa tenemos menos impacto porque es indirecto, a través de acuerdos con otras agencias, y ahí domina el inglés. Muestro plan es reforzarlo y en ello la IA nos puede ayudar mucho.

– Es la primera mujer que preside la agencia EFE en sus 80 años de historia. ¿En qué le gustaría hacer historia?

– Yo soy mayor y tengo ambiciones bastante realistas. EFE es una historia de éxito en sí misma; es la cuarta agencia del mundo, después de Associated Press (AP), France Press y Reuters, y lo primero que pensé fue 'no puedo estropearlo'. Es como un gran reloj que funciona y donde, simplemente, me planteé reajustar piezas; hacer un trabajo de continuidad pero mejorando la eficiencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Siempre ha habido noticias falsas, pero ahora su difusión e impacto son enormes»