Secciones
Servicios
Destacamos
Los romanos eran muy listos. Una civilización avanzada, en su época, en la que muchas y privilegiadas mentes pensantes fueron puestas al servicio del creciente Imperio. En Hispania, su presencia durante más de seis siglos dejó un importante legado en diversos ámbitos y en lo que respecta a la ingeniería civil sigue asombrando, no solo por su monumentalidad sino por el dominio técnico con el que ejecutaron sus obras. Calzadas, puentes, puertos, faros, acueductos, presas... Algunas de ellas no solo han sobrevivido dos milenios sino que siguen teniendo uso.
Conocer más en profundidad esta valiosa herencia es el objetivo de la exposición 'Artifex. Ingeniería romana en España', que puede visitarse en el claustro alto del convento de San Francisco, de Santo Domingo de la Calzada, hasta el mes de octubre. Su contenido se reparte en cinco áreas temáticas en las que se muestran muchas de las grandes obras de la ingeniería romana en nuestro país, junto con las innovaciones y avances experimentados en la época en otros campos de la técnica, como la minería, la metalurgia o determinadas actividades preindustriales.
Una de ellas se titula 'La construcción: materiales y maquinaria', y contempla las principales técnicas y materiales empleados por los constructores romanos, y hace especial hincapié en las grandes innovaciones, como lo fueron el empleo masivo del hormigón de cal o la construcción de arcos y bóvedas con ayuda de cimbras provisionales de madera. También muestra ejemplos de la maquinaria e instrumental utilizado en las obras públicas, desde tornos y cabrestantes hasta las grandes grúas o cabrias accionadas por ruedas de pisar.
El área II, 'Las comunicaciones: calzadas, puentes y puertos', trata de la construcción de infraestructuras para el transporte, tanto terrestre como marítimo. Muchas de ellas hicieron posible la expansión militar, comercial, administrativa y cultural de Roma. Por ejemplo, los puentes, entre los que se muestran como ejemplo los de Mérida y Alcántara. O las obras portuarias, como el muelle de hormigón de Ampurias o la coruñesa Torre de Hércules, reformada en la Edad Moderna.
'La ciudad y su equipamiento' es la tercera de las áreas y en ella se trata, principalmente, el tema del abastecimiento de agua a las poblaciones. La presa de Proserpina o el acueducto de Segovia son dos buenos ejemplos.
El Área IV está dedicada a la 'Minería y Metalurgia' y aborda las principales explotaciones de minerales metálicos de la Península Ibérica, con detenimiento en algunos de los procedimientos empleados en su obtención y en su elaboración, caso de las técnicas de fundición de bronce a la cera perdida, generalizadas en la estatuaria, y aplicadas asimismo a la construcción de algunas máquinas.
Horarios la muestra abre todos los días, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
Precios 4 euros (también la iglesia); la pulsera turística incluye también la catedral, torre y ermita por 9 euros
Organizan Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (Cehopu) del Cedex, catedral y Fundación Juanelo Turriano
El área V aborda determinadas 'Técnicas y artes industriales', desde la industria de salazones a la fabricación del vidrio, la elaboración de tintes o la transformación de productos agrícolas.
Estas áreas incluyen paneles mixtos de texto e imagen, que incorporan un variado repertorio fotográfico, documental y maquetas. La muestra, presentada de un modo riguroso, ameno y didáctico, pretende interesar por igual al técnico y al profano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.