

Marcelino Izquierdo | Escritor
«Los riojanos somos muy pocos pero damos mucha guerra, sobre todo fuera»Secciones
Servicios
Destacamos
Marcelino Izquierdo | Escritor
«Los riojanos somos muy pocos pero damos mucha guerra, sobre todo fuera»Desde la Prehistoria y sus dinosaurios hasta la entrada del siglo XXI con el inventor de la fregona, Manuel Jalón Corominas; desde la leyenda de ... Túbal, nieto de Noé, como fundador de Varea hasta el reconocimiento de La Rioja como autonomía. El recorrido que Marcelino Izquierdo hace de nuestra historia en su último libro no solo es largo en el tiempo, sino ameno y plagado de curiosidades y algunas ilustraciones. Editado por Pepitas, 'La Rioja en la Historia (Como nunca te la habían contado)' acaba de llegar a las librerías. Su autor lo presenta en el Ateneo (19.30).
– Tras más de 20 libros (cuatro de ellos novelas), ¿es este su proyecto literario más ambicioso?
– Sí, sin duda, porque aquí se recogen más de 30 años de trabajo, se puede decir que toda la vida, y mucha investigación posterior.
– ¿Cómo se embarca en esta aventura?
– Esto empieza en la pandemia, estando trabajando en el periódico LA RIOJA. Como no había ningún acto me inventé la serie titulada 'Historias de La Rioja sin salir de casa', de la que hice treinta reportajes. A partir de ahí, la editorial Pepitas me propuso aplicarlo a toda la Historia de La Rioja. Luego me jubilé, reuní lo ya hecho (el 10% del libro) y sumé cosas guardadas, cosas que había investigado y que continué investigando. Me salió un libro de unas 800 páginas, que finalmente se quedaron en 350. No es una historia académica sino divulgativa, en la que empiezo con el nieto de Noé y termino a principios de este siglo con el cardenal Martínez Somalo y el inventor Manuel Jalón Corominas, cuya última entrevista se la hice yo.
– En este libro confluyen sus dos grandes pasiones: la historia y el periodismo.
– Totalmente, y además está contado en forma de crónica periodística. Diferencio además lo que es mito, leyenda y realidad, porque la Historia a menudo se confunde con el mito y la leyenda.
– Hablando de leyendas, menciona la de Túbal o la huella de dinosaurio hallada en el Campo de la Matanza y considerada la pisada del caballo de Santiago durante la batalla de Clavijo, que nunca existió.
– También hablo del nacimiento del español en San Millán o de un personaje de Briones, Melchor de Navarrete, que lucha con Blas de Lezo y tiene un papel fundamental en la victoria ante los ingleses en Cartagena de Indias. De muchos personajes riojanos el tiempo ha borrado su huella, como del confesor de Santa Teresa de Jesús o el ginecólogo de Isabel II o del alférez don Diego López de Haro, figura importante en la batalla de las Navas de Tolosa.
– Curioso resulta también cómo acerca al ascua riojana ciertos temas, como los orígenes de Isabel Presley y Miguel Boyer.
– Es una curiosidad. Yo no soy ningún chovinista ni un regionalista. Me considero un ciudadano del mundo, pero como he nacido aquí conozco más lo que ha ocurrido en La Rioja que en Badajoz. Por otra parte, en La Rioja se investiga muy poco y hay muchas cosas que desconocemos y se nota en el callejero de Logroño, donde hay personajes desconocidos para la gente e ilustres que no tienen ni calle, por ejemplo Zurbano, Lucrecia Arana...
– ¿La investigación para este libro le ha descubierto algo nuevo sobre La Rioja?
– Muchas cosas. Por ejemplo, al ginecólogo de Isabel II, Tomás Eustaquio del Corral, o al médico de Tricio don Celedón Pardo y Agüero, que en el siglo XVI se hizo de oro con las comisiones médicas, similar a lo que ocurrió en el XXI durante la pandemia.
– En su libro, los siglos XIX y XX son más amplios que el resto.
– El XIX siempre digo que es el Siglo de Oro de La Rioja porque no había nada en España que no pasara antes por Logroño; teníamos a Olózaga, Espartero, Sagasta, venían los reyes y primeros ministros a consultar. Y el siglo XX es más voluminoso porque de él tenemos más documentación. Otro siglo muy bonito es el XVI, no solo por la historia de Logroño de 1521, sino porque teníamos al mejor impresor que había entonces en España, Guillén de Brocar; o el siglo XVII con la quema de las brujas de Zugarramurdi.
– ¿Un capítulo especialmente relevante de nuestra historia?
– Por ejemplo, todo lo que ocurrió en el siglo XX, que fue muy importante y pocos saben que toda la industria conservera de La Rioja nace en el XIX pero se hace grande en el XX con la I Guerra Mundial, porque casi todos los ejércitos de Europa se alimentan con estas conservas. O, por ejemplo, cuento la historia del primer movimiento feminista, de 81 riojanas de principios del XIX que firman un documento en el que exigen a Fernando VII que abandone el Antiguo Régimen y firme la Constitución de 1812.
– Personalmente, ¿con qué momento se queda?
– La parte central del siglo XX es muy bonita, desde que acaba la dictadura de Primo de Rivera hasta los años 50 tiene capítulos muy enjundiosos –cómo se vive la República, la guerra, la posguerra, el asesinato de Satanás...– que en su día fueron ocultados por la censura del régimen. También hay un capítulo muy bonito de Juan Ignacio de Salazar, un obispo riojano que fue presidente de la Generalitat. Su cuerpo se enterró en Barcelona y su corazón, en San Millán, donde fue monje. También me resulta muy curioso el tema de la emigración y de los famosos indianos que revierten lo ganado en sus pueblos. Heredia, que dio su apellido a una gran familia gitana, o Larios son algunos de ellos.
– ¿Su personaje?
– Navarrete el Mudo, por lo que fue y, sobre todo, por la mala suerte que tuvo. Si no llega a ser mudo, estar enfermo casi toda su vida y morir tan joven (con 40 años) hubiera sido un Velázquez, un Greco o un Goya, porque era un fenómeno. Es el precursor del tenebrismo, años antes que Caravaggio, pero no se le reconoce porque tuvo muy mala suerte.
– Viendo por encima a todos los protagonistas de este libro, ¿cree que sus proezas y miserias hablan del carácter del riojano?
– Sí, y mucho. Los riojanos somos muy pocos pero damos mucha guerra, sobre todo fuera de La Rioja, donde sabemos destacar, generalmente para bien. No es normal que una región tan pequeña tenga tanta gente fuera, aunque también es cierto que con la filoxera pasamos de ser una de las regiones más ricas de España a tener que emigrar, del mismo modo que pasó en los Cameros con la ganadería lanar una vez que se introdujo el algodón.
– Es 'La Rioja en la Historia' apto para todos los públicos.
– No es un libro para leer del tirón, sino como te apetezca, e incluso también es de consulta. Algunas anécdotas se pueden comentar con los hijos o nietos, tiene esa didáctica divertida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.