Secciones
Servicios
Destacamos
Guillermo Sánchez Arsuaga se cruza a diario con 'Las señoritas de Avignon' de Picasso, con 'Los amantes' de Magritte, 'Los nenúfares' de Monet o con la icónica 'Lata de sopa Campbell' de Warhol. Lo hace en las salas y pasillos del museo de arte moderno MoMa de Nueva York, donde actualmente trabaja en su departamento de Arquitectura, en el diseño de una exposición que verá la luz en el año 2026. Este joven arquitecto nacido en San Sebastián en 1990, aunque desde niño se ha criado y vivido en Haro, es uno de los cinco doctorandos que esta temporada trabajan en el MoMa becados por el Consorcio de Investigación Mellon-Marron (MRC).
Tras año y medio en el mejor museo de arte contemporáneo del mundo, su beca concluye a finales de este verano, momento en el que retomará su doctorado sobre Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Princeton. Como explica Arsuaga, «llevaba tres años haciendo mi doctorado (le restan otros tres) y tenía la sensación de que la única salida de mi investigación eran los artículos académicos o, como mucho, un libro. Trabajar en el MoMa me está enseñando mucho sobre cómo comunicar mi investigación a un público más amplio; me brinda la oportunidad de explicar relaciones complejas (entre diferentes arquitectos o tendencias, por ejemplo) poniendo objetos en conversación, como dibujos o proyectos que nunca imaginaríamos juntos, y eso es muy interesante».
Actualmente centra su trabajo en una exposición que el MoMa inaugurará en 2026 y de la que poco puede desvelar. «Es una exposición histórica sobre arquitectura moderna, entre los años 60 y 80, y con nuevas geografías». ¿Su cometido concreto? «En las exposiciones de arquitectura no se pueden exponer edificios, así que debemos decidir qué tipo de documentación merece la pena o representa mejor esos edificios. Para ello nos apoyamos en dibujos, proyectos, fotografías, vídeos, maquetas... En este caso concreto, al tratarse de una exposición histórica, hay una dificultad añadida ya que muchos de los arquitectos protagonistas han fallecido y su legado se ha perdido, luego la labor final es encontrar un objeto, idealmente de la misma época y hecho por el propio arquitecto, que refleje de manera fácil y didáctica el edificio. Es básicamente un trabajo de investigación».
Guillermo Sánchez se reconoce un privilegiado por esta oportunidad, «aunque a veces me lo tomo como un trabajo cotidiano y no me doy cuenta de lo que he conseguido y de lo que supone estar en un museo como el MoMa, donde además coincido con muchos artistas y trabajo con profesionales de primer nivel mundial», confiesa.
Antes de emprender su tesis ejerció como arquitecto en Estocolmo y Nueva York, y su trabajo interdisciplinar se exhibió en la Bienal de Venecia 2018 y en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo.
Su actual experiencia en el MoMa le ha llevado a plantearse un futuro ligado a la gestión cultural, aunque sin descartar la docencia. Mi intención a medio plazo es volver Europa, que me tomo como mi casa y donde, «aunque cada vez menos, aún se respeta la profesión y la opinión del arquitecto». Además, «desde el Covid me di cuenta de que no quería estar tan lejos de la familia».
De momento, en septiembre regresa a España para continuar con las investigaciones de su doctorado, labor que compaginará con la docencia en la Escuela AA (Architectural Association) de Londres, ciudad donde actualmente vive su pareja. «Ya de estudiante tenía en mente esta escuela porque es donde se han formado los mejores arquitectos, como Zaha Hadid, pero nunca me lo pude permitir. Y ahora resulta que el próximo curso daré clases allí, una cosa muy bonita».
También continuará visitando a su familia, repartida entre Haro y San Sebastián, «por eso mi vida está ahora mismo entre continentes» –nos comenta, vía telefónica, desde su oficina de la Quinta Avenida–.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.