Y La Rioja empezó a caminar
Historias de La Rioja sin salir de casa ·
La Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana constituyó un gran impulso para el nacimiento de la provincia y, tiempo más tarde, de la comunidad autónomaSecciones
Servicios
Destacamos
Historias de La Rioja sin salir de casa ·
La Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana constituyó un gran impulso para el nacimiento de la provincia y, tiempo más tarde, de la comunidad autónomaSi La Rioja goza actualmente del rango de comunidad autónoma es, además de por sus indiscutibles peculiaridades que emanan de la Constitución de 1978, porque con anterioridad fue provincia. Y si nació como provincia en 1822 –apenas quedan dos años para conmemorar el bicentenario– fue por el ímpetu de un grupo de riojanos que ya en el siglo XVIII comentaron a luchar por la reivindicación de sus propias raíces.
Varias decenas de notables y de representantes de localidades de la zona participaron en unas reuniones celebradas los días 19, 20 y 21 de abril de 1784. Estos primeros contactos en busca de un futuro común se celebraron en el palacio de los Fernández-Bazán de Fuenmayor, por aquel entonces era hogar de Francisco Antonio de Tobía y Ubago.
Y, como bien dice el propio texto de las actas, «se reunieron cincuenta y dos pueblos de la Rioja a tratar de los medios de facilitar la extracción de sus cosechas de vino que cada día se aumentaban y mejorarlo».
Narra el historiador Francisco Bermejo que la Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana nació finalmente en mayo de 1790, también en la villa de Fuenmayor. Pero aunque en principio el principal objetivo se centro en el negocio del vino, sus estatutos ya invitan a formar parte del club al resto de poblaciones riojanas.
Lo cierto es que la Real Sociedad Económica de La Rioja, la Real Sociedad de Cosecheros de La Rioja, la Sociedad Riojana o la Sociedad Patriótica Riojana, que son los diversos nombres utilizados según la época, no fue sino fue una sociedad de amigos del país, como algunas otras fundadas en España, que bebía de los ideales de la Ilustración y del progreso.
Pronto permitió el vino, aún siendo de vital importancia, que otros intereses comunes se le unieran en paralelo, de tal forma que ya a finales de siglo XVIII, la Sociedad ya contaba con la adscripción de más de 150 municipios.
En los enlaces virtuales que hoy recomendamos para ojear, leer o descargar se encuentran las 'Actas de la Real Sociedad Económica de cosecheros de la Rioja Castellana, en las juntas generales, que celebró en la villa de Fuenmayor desde el 8 hasta el 13 de mayo de 1790' (Logroño, 1790) y los 'Estatutos de la Real Sociedad Económica de la Rioja Castellana, aprobados por S. M. (Carlos IV) en 10 de octubre de 1792 (Madrid, 1793).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.