Borrar
Concierto inaugural a cargo del tenor Moisés Marín y el pianista Héctor E. Márquez, ayer en la Sala Gonzalo de Berceo. JUAN MARÍN
Resucitando a divas del XIX
II Semana Lírica de Logroño

Resucitando a divas del XIX

María Malibrán, Isabela Colbrán y Pauline Viardot protagonizan un ciclo con charlas, recitales callejeros y dos conciertos

J. Sainz

Logroño

Martes, 14 de junio 2022, 02:00

Cuando preguntaron a Rossini por los más grandes cantantes, respondió: «Muchos de mi tiempo fueron grandes artistas, pero hubo solo tres genios: Lablache, Rubini y esa niña tan mimada por la naturaleza, María Malibrán». Aunque nacida en Francia, 'la Malibrán' (París, 1808-Mánchester, 1836) triunfó en toda Europa y América asociada a las óperas del compositor italiano, pero no solo como soprano, sino también como símbolo de una nueva generación de artistas románticos y de la juventud progresista de hace dos siglos. Hoy es casi una desconocida.

La II Semana Lírica de Logroño 'Lucrecia Arana', que comenzó ayer y se prolonga hasta el viernes, dedica el miniciclo 'Únicas y olvidadas' a recuperar a tres cantantes y compositoras del siglo XIX, como la propia tiple jarrera de la que toma nombre: Isabela Colbrán (Madrid, 1784- Bolonia, 1845), considerada la mejor mezzosoprano de su tiempo, además de compositora que dejó escritos cuatro volúmenes de canciones; Pauline Viardot (París, 1821-1910), también célebre mezzosoprano y compositora francesa de origen español; y la mencionada Malibrán, protagonista de la jornada de hoy.

  • Conversación ciclo 'Únicas y olvidadas: María Malibrán' y presentación del documental lírico 'María Malibrán: Una diva en Nueva York', a cargo de Josep Subirá, en la Biblioteca Rafael Azcona (19 h.)

  • Bocaditos musicales en Semilla Negra-Zarándula (11 h.), La Rosaleda (12 h.) y Santos Ochoa-Gran Vía (13 h.)

  • II Semana Lírica de Logroño 'Lucrecia Arana' del 13 al 18 de junio

El ciclo incluye las proyecciones comentadas de sendos documentales líricos: 'María Malibrán: Una diva en Nueva York', (en la Biblioteca Rafael Azcona, a las 19 h.), con presentación a cargo de Josep Subirá; 'Isabela Colbrán: Descubriendo a la Sra. Rossini' (mañana miércoles en el mismo lugar y a la misma hora), a cargo de Ashley Bell; y 'Pauline Viardot: El corazón de la música' (el jueves), con Anna Tonna.

El objetivo de este programa consiste en «recordar y valorar la figura de grandes artistas líricas, únicas y en parte olvidadas, desde la propia Lucrecia Arana, así como destacar su enorme influencia en la música lírica», explica Antón Armendáriz, responsable de Sergei Producciones y director artístico de la II Semana Lírica de Logroño.

'Bocaditos musicales'

Estas charlas son solo uno de los tres apartados del programa completo, que incluye dos conciertos y tres jornadas de 'bocaditos musicales', pequeños recitales líricos callejeros de unos veinte minutos en distintos emplazamientos de la ciudad: la librería Semilla Negra-Zarándula, la Rosaleda del Espolón y Santos Ochoa-Gran Vía (hoy martes a las 11, las 12 y las 13 h. respectivamente); la Biblioteca Rafael Azcona, el Café La Tertulia y Santos Ochoa (mañana miércoles a las mismas horas); y el Centro Cultural Ibercaja-Portales y el IER (el jueves).

En el apartado de conciertos, la Semana Lírica, comenzó ayer en la Sala Gonzalo de Berceo con el titulado 'Trittico', «un paseo en tres actos por el mundo de la lírica» a cargo del tenor Moisés Martín y el pianista Héctor Eliel Márquez Forniels: la ópera italiana, la poesía de Alberti y la música de Turina, «que nos habla de la canción andaluza, para terminar con una vuelta a los orígenes del cancionero lírico popular».

Por último, la Semana concluirá con el espectáculo de presentación del disco 'La desconocida Paulina Viardot. Canciones de cámara y duetos' (el viernes en la Sala Gonzalo de Berceo, a las 20.30 h.), con obras de la mencionada cantante y compositora hispano-francesa, «la mayor estrella musical del siglo XIX».

Este proyecto cultural, con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño, «nació en un momento difícil y aspira a tener continuidad», como afirma Armendáriz: «Convertir Logroño en un escenario lírico donde la música se acerque al público en lugar de que este se tenga que desplazar al teatro como único lugar de representación. En definitiva, democratizar la experiencia cultural».

u

u

u

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Resucitando a divas del XIX