Secciones
Servicios
Destacamos
El español como medio, como mensaje, como factor económico, como clave del futuro y como necesidad del presente. El idioma que supera océanos y une países y sociedades vertebró ayer la apertura de las undécimas jornadas de Futuro en Español, que tuvo lugar en el Círculo Logroñés, con la presencia de las principales autoridades de la comunidad y, sobre todo, con amantes de la lengua y la literatura.
El director de Diario LA RIOJA, José Luis Prusén, fue el encargado de inaugurar la cita, que tenía como principal invitado al escritor Javier Cercas. Para Prusén, el objetivo de Futuro en Español es y seguirá siendo «hacer de la palabra un recurso capaz de mejorarnos». Un idioma que nos forma como personas, pero que también debe enriquecer a la sociedad. «Debemos convertir el español en una de las palancas que va a mover el futuro de La Rioja», reseñó en referencia al proyecto Valle de la Lengua, pero sin olvidar el trabajo realizado por las jornadas durante más de una década, en las que han viajado por España y Latinoamérica defendiendo la prevalencia del idioma castellano, «el segundo a nivel global» y que se encuentra «en posición ventajosa para eliminar todas las fronteras».
Ese idioma debe saber combinar su vocación universal con una de sus anécdotas germinales, esa partida de nacimiento que se dató en San Millán de la Cogolla hace más de un milenio. En ese sentido, José María Vázquez, rector de UNIR, señaló que La Rioja tiene la obligación de «ser un polo de estudio del español en muy diversos aspectos, desde el histórico al filológico pasando por la inteligencia artificial y la lingüística computacional». «Las administraciones han sabido captar la importancia de ese proyecto común y se han dado cuenta de que la lengua española y La Rioja deben convertirse en un binomio inseparable. Es algo que nos importa a todos los que vivimos y trabajamos en La Rioja. A todos nos atañe, a todos nos importa y todos podemos aportar. UNIR se siente implicada en ello», dijo.
Concha Andreu, presidenta de La Rioja, tomó el testigo de los retos del idioma que durante estos once años ha puesto sobre la mesa Futuro en Español. Y con una idea, que defiende la iniciativa Valle de la Lengua, muy clara. «Es necesario que desde ya trabajemos por posicionar nuestro idioma en el mundo real, pero también en el mundo digital», sentenciaba. «Internet es el principal medio de futuro, un terreno inabarcable con un margen de crecimiento exponencial y en el que carecemos de una estrategia clara, coordinada y firme en la defensa del español», analizó Andreu. Conseguir que las máquinas piensen en español es el gran reto que lanzó a un auditorio casi lleno. «Tenemos que liderar ese conjunto enorme de disciplinas y técnicas. El margen de crecimiento de nuestro idioma en la lingüística computacional es inmenso. Ahí están los horizontes del futuro. Ese es el terreno inexplorado del futuro», argumentó.
Ahí está el non plus ultra, el miedo al vacío al que debe enfrentarse un idioma milenario y hablado por más de quinientos millones de personas. El trabajo ahora es afrontarlo con las sólidas raíces que nacieron en San Millán y que Futuro en Español lleva años regando y abonando.
Este jueves, después de la inauguración y de la profunda, amena y divertida charla protagonizada por Javier Cercas y Jesús García Calero, llega el turno de la segunda y última jornada, que profundizará en las necesidades, potencialidades y desafíos del idioma que tanto une.
Hoy - Círculo Logroñés
Bienvenida: Goyo Ezama, director de Nueva Rioja SA; Javier Galiana, director ejecutivo de UNIR; y Pablo Hermoso de Mendoza, alcalde de Logroño (10 h.)
Inauguración: Carme Artigas, secretaria de Estado de Inteligencia Artificial (10.12 horas)
Diálogo: Pablo Hermoso de Mendoza y Carlos Martínez Mínguez, alcalde de Soria; modera Marta Rodríguez, subdirectora de TVR (10.15 horas)
Presentación: 'El español y la inteligencia artificial. La visión de Telefónica', con David del Val, director global de Innovación Estratégica de Telefónica y CEO de Telefónica (11.05 horas)
Diálogo: 'Conocimiento, educación e inteligencia artificial en español', con David del Val; Margarita Villegas, directora de Tecnología e Innovación de UNIR; y Olivia Piquero, directora de Comunicación de la RAE; modera Germán Ríos, director del Observatorio de LATAM de IE University (11.15 horas).
Diálogo: 'Los grandes desafíos universitarios del siglo XXI', con Rosalía Arteaga, expresidenta de Ecuador y candidata a la Secretaría General Iberoamericana; Jeri Ramón Ruffner, rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú); Walter Vicente Mera, rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador); y Florinella Muñoz, rectora de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador); modera Rafael Puyol, presidente de UNIR (12.35 horas).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.