Borrar
Alpargateros de Haro, retratados en plena labor por Aurelio de Colmenares y Orgaz, conde de Polentinos, a comienzos del siglo XX. Instituto de patrimonio cultural de España.. IPCE-MCD
Primeras estampas riojanas

Primeras estampas riojanas

Fototeca ·

El Instituto de Patrimonio Cultural de España hace públicos sus archivos fotográficos, que incluyen imágenes antiguas de La Rioja obra de pioneros como Laurent y Polentinos

J. SAINZ

Domingo, 7 de febrero 2021, 10:40

En términos fotográficos, Jean Laurent descubrió La Rioja en 1865. Las panorámicas urbanas del pionero hispano-francés, bucólicas y deshabitadas, parecen hablar de pueblos remotos. Quizás haya alguna fotografía aislada anterior, pero las suyas forman el conjunto más antiguo de La Rioja. Después vinieron otros, como Polentinos, y se fijaron en sus gentes: tipos rurales y aprendices de ciudad sometidos, igual que nosotros, al insaciable paso de los tiempos.

Esas fotos se encuentran entre las que acaba de hacer públicas el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) en su fototeca virtual. En total, un conjunto fotográfico de importancia excepcional integrado por veintisiete colecciones entre las que destacan precisamente el archivo Ruiz Vernacci, que conserva más de doce mil negativos originales de Laurent, el archivo Moreno, con más de sesenta mil imágenes sobre colecciones de arte públicas y privadas tomadas por Mariano y Vicente Moreno entre 1893 y 1954, o los archivos Pando, Wunderlich y el propio Polentinos.

Calle de Logroño, fotografiada por Polentinos, repleta de gente y engalanada por la visita de Alfonso XIII en 1903. IPCE-MCD

Gracias a los proyectos de descripción y digitalización que desarrolla el IPCE, más de 275.000 imágenes (la mitad de los fondos) son ya de acceso público a través del catálogo web de la fototeca (catalogos.mecd.es) y la intención es ir aumentando su volumen.

En el Caso de La Rioja, más de un millar de fotografías recorren siglo y medio de historia en imágenes. Destacan las mencionadas primeras fotos de Laurent de 1865, bien conocidas ya, y otras posteriores de sus sucesores (datadas entre 1910 y 1950), pertenecientes todas ellas al archivo Ruiz Vernacci. La mayoría, apenas una treintena, son panorámicas de las principales localidades riojanas y detalles urbanos.

Calle Bilibio de Haro, calle del Mercado de Logroño y concatedral de la Redonda, IPCE-MCD

Menos conocidas son las series de Aurelio de Colmenares y Orgaz, Conde de Polentinos, que en 1903 fotografió Logroño engalanada para la vista de Alfonso XIII y también realizó numerosas fotografías de sus excursiones por Ezcaray, Rioja Alta y la Sonsierra. Son casi 250 imágenes, en buena medida costumbristas, con más presencia humana, tanto de lugareños como de visitantes.

Logroño en 1865, obra de Jean Laurent, con el convento de San Francisco, el Puente de Piedra antiguo y la torre de Santiago con chapitel. ipce-mcd

Más académica, la interesante colección procedente del Archivo de Arte Español Casa Moreno, recoge unas 170 fotos (datadas entre 1893 y 1953) sobre detalles de patrimonio histórico artístico de diversos templos riojanos, como esculturas, tallas, relieves y elementos arquitectónicos.

De los años sesenta aparecen sendas series fotográficas pertenecientes a Juan Miguel Pando sobre los edificios del Parador de Santo Domingo y del Centro de Universidades Laborales de Logroño (hoy La Laboral).

Calle de Briones con casas nobles, fotografías de Laurent y sus sucesores, pertenecientes a la Colección de Tarjetas Postales (la primera) y al archivo Ruiz Vernacci. ipce-mcd

Hay además otras muchas curiosidades, como las láminas del pintor aragonés Valentín Carderera sobre el Camino de Santiago en el siglo XIX. O tres fotografías de Logroño hacia 1929 del alemán Otto Wunderlich. Entre unos y otros, pioneros del arte de inmortalizar, compusieron estas primeras estampas riojanas.

Excursionistas y aldeanos de Ezcaray posan para Polentinos. ipce-mcd

El conde fotógrafo de excursión por Ezcaray

Aurelio de Colmenares y Orgaz (1873-1947), conde de Polentinos y cronista de Madrid, fue un destacado fotógrafo que realizó unas diez mil placas de vidrio estereoscópicas por toda España durante las tres primeras décadas del siglo XX.

En 1903, coincidiendo con la visita de Alfonso XIII, viajó a Logroño y fotografió la ciudad con una actividad inusual, engalanada con arcos festivos y tribunas, como la de las 'Operarias de la Tabacalera'. Además documentó sus otras excursiones por diversas zonas de La Rioja con un interés entre turístico, etnográfico y artístico.

En Ezcaray inmortalizó a los lugareños de las aldeas sorprendidos por tan elegantes visitas. En Haro retrató a los alpargateros en plena faena. Y en general, repasó lo mejor del patrimonio histórico de lugares como Santo Domingo, Nájera, San Vicente y San Millán.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Primeras estampas riojanas