Secciones
Servicios
Destacamos
l«Fuiste el primero que la vuelta me diste», reza el escudo de armas de Juan Sebastián Elcano, que le fue concedido por el emperador Carlos V tras la gesta que la expedición española realizó cincunnavegando la Tierra en una heroica travesía que duró más ... de tres años (1519-1522).
Con motivo del quinto centenario de la formidable hazaña que protagonizaron Magallanes y Elcano, La Bitácora XXI ha organizado para hoy una conferencia coloquio titulada 'La primera vuelta al mundo. 500 años de una gesta española', que tendrá lugar en el Centro Ibercaja La Rioja de Logroño.
Los ponentes serán el historiador riojano José María González Ochoa, colaborador habitual de la revista National Geographic Historia, y Manuel Lucena, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro de la Real Academia de la Historia. El posterior coloquio será moderado por Pedro Pejenaute, coronel delegado de Defensa en La Rioja.
Título 'La primera vuelta al mundo. 500 años de una gesta española'
Ponentes Los historiadores José María González Ochoa y Manuel Lucena Giraldo
Moderador Pedro Pejenaute Moraga, coronel delegado del Ministerio de Defensa en La Rioja
Organiza La Bitácora XXI, en colaboración con la UNIR, Fundación SM y Bodegas Valdemar.
Hora y lugar Hoy, a las 19.30 horas, en el Centro Ibercaja La Rioja (c/ Portales nº 48 de Logroño).
«La expedición náutica que capitaneó Fernando de Magallanes y concluyó Juan Sebastián Elcano tuvo una relevante importancia en el siglo XVI -explica González Ochoa-. Supuso una conciencia unitaria de la humanidad, la primera globalización de la historia. Para España supuso una apertura comercial y cultural hacia el Pacífico y África, y también permitió a América comenzar a tener conciencia de sí misma como continente».
El 6 de septiembre de 1522, una desvencijada nao 'Victoria' atracaba en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, tripulada por 18 hombres famélicos a cuyo frente estaba Juan Sebastián Elcano. La expedición había recorrido 14.440 millas náuticas (alrededor de 79.500 kilómetros) desde que partiera de Sevilla el 10 de agosto de 1519, con cinco naves y 265 hombres, capitaneada por el marino portugués Fernando de Magallanes.
Nada más adentrarse en alta mar, hubo de enfrentarse Magallanes a un sinfín de contratiempos: tormentas, motines, el invierno austral, calmas inclementes, perdidas de rumbo, errores de cálculo, ataques nativos, naufragios, enfermedades y hambre, mucha hambre. El propio navegante portugués perdió la vida de forma inútil en Filipinas al inmiscuirse en una disputa tribal.
Fue entonces cuando Elcano tomó las riendas de la aventura y «con mucho mérito por su parte», como añade González Ochoa, atravesó el cabo de Buena Esperanza y navegó hasta España.
La disputa sobre cuál de los dos países, España o Portugal, apadrinó fehacientemente la primera vuelta al mundo en el siglo XVI, ha empañado desde el punto de vista político la celebración del quinto centenario.
«Es una polémica estúpida -argumenta José María González Ochoa-. El dictamen de la Real Academia de la Historia ha dejado bien claro que la empresa estuvo financiada al cien por cien por España. Es más, Portugal intentó por todos los medios sabotearla».
De hecho, el ilustrado riojano Martín Fernández de Navarrete, marino e historiador nacido en Ábalos, ya dejaba clara en su densa obra 'Coleccion de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV' (1837) la inequívoca paternidad de la aventura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.