«Es un sueño cumplido. Uno de los grandes anhelos de todos los historiadores del arte y directores de este museo». Así se refiere Miguel Falomir, director del Prado, a 'Pasiones mitológicas', exposición que hace historia al reunir por primera vez desde el siglo XVI las seis 'poesías' de Tiziano, espejos de la pasión, el poder y la muerte, pintadas por encargo de Felipe II. Unas obras de influencia determinante que abrieron un inédito espacio de libertad para la pintura y cuyo influjo se percibe en Rubens, Ribera o Velázquez, todos presentes en la muestra.
Publicidad
«Tiziano entró con ellas en un terreno de libertad vedado a la pintura religiosa», destaca Falomir de unas pinturas en las que, deseo, pasión, belleza y venganza van de la mano. «El pintor más famoso de su época recibió este encargo del monarca más poderoso, y de él surge el conjunto de pinturas mitológica más influyentes de la Historia del Arte, copiado, versionado e imitado generación tras generación y que están en el ADN del Prado», apunta Falomir. Gran experto en Tiziano, Falomir es comisario de la muestra junto a Alejandro Vergara, jefe de conservación de pintura flamenca y escuelas del Norte.
En cartel hasta el 4 de julio, reúne 29 obras, 16 del Prado y 13 de otras instituciones. Nueve de ellas son de Tiziano, seis las legendarias 'poesías' pintadas para Felipe II entre 1553 y 1562. El Prado tiene en su colección 'Venus y Adonis' (1554). La National Gallery de Londres y la de Edimburgo conservan de forma compartida 'Diana y Acteón' y 'Diana y Calisto' (1556-59). El Museo Isabella Stewart Gardner de Boston conserva 'El rapto de Europa' (1559-62). La colección Wellington de Londres 'Dánae' (1553), identificada hace poco como la primera de la serie, y la también londinense colección Wallace atesora 'Perseo y Andrómeda' (1554-56).
Tiziano las llamó 'poesías' porque el maestro veneciano quería equipararse a los poetas con unas escenas que son invenciones intelectuales y distinguen la historia de la fábula. «Tiziano expresó con ellas su principales ideas estéticas y proclamó su libertad para interpretar las fuentes escritas, principalmente las Metamorfosis de Ovidio, pero también para suplirlas con la imaginación cuando lo exigía la lógica dramática», explica Falomir. Al contrario que en la pintura religiosa, prima en ellas la invención del artista «y Tiziano pinta lo que se reflejará luego en los dramas y versos de Shakespeare, Lope de Vega o Góngora», añade.
En el campo pictórico las 'poesías' influyeron en Rubens, Velázquez, Veronese, Ribera o Van Dyck. Ya en el siglo XX Lucien Freud afirmó que 'Diana y Acteón' y 'Diana y Calisto' son las pinturas más bellas de la historia. «Su influencia en los grades pintores se prueba con las obras y artistas italianos, flamencos o españoles aquí reunidas, como 'Las hilanderas' de Velázquez, que recrea el 'El Rapto de Europa', o 'Las tres gracias' de Rubens», dice Falomir.
Publicidad
Sin llegar a ser pornografía, los cuadros de Tiziano tienen un alto voltaje erótico. Tanto, que se exponían en ámbitos privados como los dormitorios y gabinetes reales. Las 'poesías' estuvieron originalmente en las secretas bóvedas de Tiziano en el perdido Alcázar de los Austrias, lugar vedado a la curiosidad de la corte donde el muy religioso Felipe II acumulaba su colección de pintura erótica.
«Fueron concebidas para deleite de los sentidos y su intencionalidad erótica es evidente. Pero también son escaparates del talento del autor, de sus instrumentos para suavizar complejas ideas estéticas, como la capacidad de la pintura para transmitir emociones y su superioridad sobre la escultura», ilustran los comisarios.
Publicidad
«La idea de que belleza, deseo, amor y sexo están íntimamente conectados y de que estamos a su merced, como lo estamos a la de la naturaleza, forma parte de la cultura europea», señala Alejandro Vergara. «Con esta exposición nos acercamos a las formas de sentir y pensar aprendidas de los escritores de la antigüedad que definieron la cultura europea de los siglos XVI y XVII», agrega.
Aparte de las 'poesías', los préstamos más relevantes son 'Venus y Cupido', de Hendick van de Broeck, pintada a partir de un dibujo de Miguel Ángel; 'Andrómeda y Perseo', de Veronese, o 'Paisaje durante una tormenta con Píramo y Tisbe' de Poussin.
Publicidad
Con patrocinio del BBVA y organizada junto a la National Gallery de Londres y el Isabella Stewart Gardner Museum, se podrá ver en la web del Prado dentro de dos semanas gracias a una exposición virtual que será por primera vez de pago. Costará 2,5 euros, el precio de las audioguías del museo, que sigue el ejemplo de otras pinacotecas europeas para obtener recursos.
El Prado hace también historia al ser uno de los pocos grandes museos europeos abierto en plena pandemia. La National Gallery, que mostró solo las 'poesías' en 2020, tuvo que cerrar dos veces sus salas por la pandemia, que también ha obligado a la Galería Nacional de Escocia a renunciar a exhibirlas. En otoño viajarán a Boston.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.