Secciones
Servicios
Destacamos
El Prado llevaba años tratando de hacerse con 'La diosa Juno', un óleo de Alonso Cano (Granada 1601-1667) considerado una rareza por su tema mitológico. Tras desembolsar 270.000 euros a su dueño, un particular español, el retrato de la diosa romana se incorpora ... a la rica colección que la pinacoteca atesora del gran maestro del Barroco, genio del dibujo y contemporáneo de Velázquez.
Su temática convierte a 'Juno' en «una pieza excepcional», y «una rareza en el contexto del arte español de su tiempo» dado que el tema mitológico «es más infrecuente que el religioso en casi todos los artistas españoles del Siglo de Oro». «Solo conocemos dos telas mitológicas de Cano», destaca Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1700 del museo. La otra es un 'Baco' de reciente atribución de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Portús destaca la «gran calidad» de la tela de Cano, «con muchas de las características que lo convierten en un grande de la pintura española». «Su tema y la manera de tratarlo, equilibrando dibujo y color, hacen de ella una valiosa rareza», reitera el conservador. La exhibición de partes de la anatomía femenina «son poco habituales en la pintura del Barroco», agrega sobre un cuadro que ya se exhibe junto a otros cinco de Alonso Cano.
La pintura no está firmada pero sí «reconocida como obra de Cano por todos los especialistas y sin ninguna duda», según Portús. La atribución descansa en «indicios documentales» y «en la comparación con las pinturas seguras del autor», como 'Visión de San Antonio de Padua', de la pinacoteca de Múnich. «El paisaje, apenas sugerido, el cuidadoso estudio de los pliegues, o la experta combinación de gamas frías con otras cálidas responden a los parámetros de la pintura de Alonso Cano».
También certifica su autoría «la extraordinaria corrección formal y la manera en que la figura invade la superficie pictórica», que recuerdan que el granadino «fue uno de los mejores compositores y dibujantes de su tiempo».
Dada a conocer en un congreso en 1997, la obra se identificó como una 'diosa Pallas' citada en 1657 como de Alonso Cano en el inventario de bienes de Margarita Cajés, hija del pintor Eugenio Cajés. En 1665 reaparece citada como «una diosa» en la almoneda del viudo de Margarita, cuando la compra Juan Antonio de Frías y Escalante, seguidor de Cano que se inspiró en ella para su 'San José con el Niño', del Museo de Bellas Artes de Asturias.
Pintada entre 1638 y 1652, cuando Cano colaboraba en la decoración del Alcázar de Madrid, Alfonso Emilio Pérez Sánchez, exdirector del Prado, la identifico y estudió en 1999. La tela se pudo ver luego en sendas exposiciones en Granada y en Madrid conmemorativas del cuarto centenario del nacimiento de Cano.
Hija de Saturno, mujer de Júpiter y protectora del matrimonio, Juno (Hera para los griegos) ocupa un lugar principal en el panteón grecolatino. Alonso Cano alude a su estatus mediante el cetro y la diadema dorados y la acompaña con un pavo real, el ave que la identifica. Su pecho descubierto recuerda que era un personaje vinculado con la maternidad.
Además de pintor, Cano fue diseñador, arquitecto y escultor. Hijo de un artesano que diseñaba sillerías de coros y establecido en Sevilla, con quince años entró en el taller de Francisco Pacheco, donde coincidió unos meses con Velázquez. En 1638 fue invitado a la corte de Felipe IV y colaboró en la decoración del palacio del Buen Retiro y el Alcázar.
Abandonó Madrid en 1644 tras el asesinato de su esposa, crimen del que fue acusado y del que logró probar su inocencia a pesar de sufrir tortura. En 1651 regresó Granada y obtuvo un puesto de canónigo en la catedral. Trabajó para la seo y otras iglesias y conventos granadinos. Poco antes de morir recibió el título de maestro mayor de la catedral y diseñó la fachada que se construyó póstumamente.
El Museo del Prado atesora una veintena de cuadros de Alonso Cano, uno de los grandes de la pintura del Barroco español. Algunos de estos óleos están depositados fuera de su sede central del museo. En la Granada natal del pintor hay dos, otros dos en la iglesia madrileña de San Francisco el Grande y otro en la de los Jerónimos, aledaña al museo, que cuenta además con otros 40 dibujos del maestro granadino, dedicado sobre todo a la pintura religiosa.
'La diosa Juno' se exhibe ya en la sala 17A del edificio de Villanueva junto a otros cinco lienzos de Alonso Cano: 'San Bernardo y la Virgen', 'Visión de San Benito del globo y los tres ángeles', 'Cristo muerto sostenido por un ángel', 'El milagro del pozo' y 'La Virgen con el Niño'. Se muestra junto a otro dibujo del artista, un precioso desnudo femenino adquirido hace unos años por el Prado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.