Un trabajor en una empresa de ciberseguridad Archivo

La piratería de los contenidos culturales cae un 7%

En 2020 hubo 5.239 millones de accesos ilegales a contenidos por valor de 30.892 milones de euros

Lunes, 25 de octubre 2021, 12:09

Buenas noticias para el sector cultural tras el año más duro de la pandemia. La piratería digital cayó en España un 7% en cifras absolutas durante 2020, un año de elevado consumo cultural impulsado por el confinamiento. Es el dato principal del Observatorio de la ... Piratería de Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales elaborado por la consultora GfK para la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos. Un sector que celebra con cautela la caída de la piratería y exhorta a no bajar la guardia. Así se lo planteó al ministro de Cultura, Miquel Iceta, que acudió a la presentación del observatorio y anunció que la semana que viene llevará al Consejo de Ministros la trasposición a de la Directiva Europea de Derechos de Autor mediante un Real Decreto Ley.

Publicidad

Durante 2020 se registraron 5.239 millones el accesos ilegales a contenidos culturales. Supone una disminución acumulada del 10% desde 2018, y en torno al 24% desde 2015. El valor de estos contenidos se eleva a 30.892 millones de euros y el perjuicio para el sector alcanzó los 2.416 millones de euros.

Se accedió ilícitamente a 2.033 millones de contenidos musicales, con un valor de mercado de 8.072 millones de euros. Los accesos ilegales a película fueron 656 millones, y su valor 5.937 millones de euros. Hubo 581 millones de accesos ilegales a libros, con un valor de mercado de 5.134 millones de euros. Los accesos ilícitos a series de televisión fueron 1.000 millones con un valor de 1.552 millones de euros. En los videojuegos, fueron 379 millones los accesos no legales y su valor de 8.603 millones de euros. En los periódicos, 334 millones de accesos y 501 millones de euros y en las revistas 147 millones de accesos y 364 millones de euros.

En lucro cesante, la música es la peor parada, al dejar de ingresar 482 millones de euros. Le siguen las revisas (426, millones), los periódicos (345), las películas (322), los libros (240), los videojuegos (205) el fútbol (231), las series (138) y la partituras (28).

Las arcas públicas podrían haber percibido 682 millones de euros durante 2020, una cifra que se elevaría a los 5.340 millones si se considera lo no recaudado desde 2012. La coalición calcula además que si todos los accesos fuera legales se podrían haber creado 130.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Las industrias culturales suponen hoy 89.589 empleos directos y 477.990 indirectos. Serían un 24 % más sin piratería

Publicidad

Según la consultora, ocho de cada diez consumidores consideran que la medida más eficaz contra la piratería es que se bloquee el acceso a las webs con contenidos ilícitos. Destaca que más 90% de los portales de contenidos ilícitos tienen publicidad y que más de dos tercios de los consumidores tuvieron que registrarse dando datos personales.

Pero frene al optimismo relativo que permiten los datos, sigue habiendo alta preocupación en la industria del libro, la más afectada por los piratas digitales, con un 33% de internautas que realizan accesos ilícitos. Le siguen las películas (26%), la música (25%), los periódicos (25%), el fútbol (23%), las series, (21%) los videojuegos (20%), las revistas (18%) y las partituras (5%).

Publicidad

Llama la atención que cuatro de cada diez consumidores afirme «no saber distinguir entre plataformas legales e ilegales», mientras que el 54% argumenta que piratea porque ya paga una conexión a internet o a una plataforma televisiva. Por contra, es la primera vez que ocho de cada diez consumidores juzga «importante» poder acceder a contenido culturales durante el estado de alarma y que seis de cada diez consideren que «los creadores de industrias culturales son un sector estratégico para la economía y el empleo en nuestro país». El mismo porcentaje cree que existe una oferta legal «suficiente» para acceder a la cultura.

Google, la puerta oscura

El papel de los buscadores como medio de acceso a los consumos ilegales decrece y se pasa del 62% al 58%. Pero Google mantiene el dudoso honor de ser el más utlizado por los piratas, de modo que 9 de cada diez accesos a contenidos piratas se produce a través de este buscador.

Publicidad

El observatorio destaca un aumento del uso de redes sociales como medio para acceder a contenidos ilícitos que pasa del 23% al 27%. Las más utilizadas por los piratas es Facebook (55%), seguida de Youtube (39%), Whatsapp (34%), Instagram (28%) Telegram (25%) o Twitter (24%).

«Celebramos unos buenos datos de reducción de la piratería. Es una historia de éxito, pero podemos regular mejor, con normativas protectoras de derechos y dotarnos de mejores instrumentos para perseguir a la piratería y concienciar sobre el daño que a todos nos provocan» dijo el Ministro de Cultura que propondrá el el próximo martes 2 de noviembre a Gobeirno la aprobación de transposición de la Directiva Europea de Derechos de Autor. Según Iceta, España no se va a separar del consenso europeo «que se tardó cinco años en establecer» por lo que «aprovecharemos el camino que ya se emprendió».

Publicidad

«Los piratas hacen daño y evolucionan. No son Robin Hood. Son verdaderas garrapatas que aprovechan del esfuerzo y la sangre de otros y merecen nuestra total condena» agregó Iceta que además anuncó que en 2023 «tendremos una Oficina derechos de autor para dotar de más autonomía a la vigilancia de esos derechos y tener una cierta autonomía de gestión».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad