Secciones
Servicios
Destacamos
El arte rupestre en el arco mediterráneo de la Península Ibérica pasó a engrosar la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 1998. Y aunque actualmente poco queda de aquellas pinturas prehistóricas recreadas por nuestros antepasados en abrigos rocosos y cuevas poco profundas, sí conservamos una colección de calcos y láminas de ese arte rupestre, rescatado a principios del siglo XX (entre 1912 y 1926) por una comisión de investigadores españoles. Su labor se tradujo en varios miles de láminas, réplicas exactas de las escenas cotidianas y de caza pintadas en la piedra por quienes habitaron la parte oriental de nuestra península desde finales del Paleolítico hasta la Edad de Bronce.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales conserva buena parte de este patrimonio, del que una pequeña muestra se pueden ver en la Casa de las Ciencias de Logroño hasta el 29 de mayo, en la exposición 'Arte rupestre en el arco mediterráneo'.
Arqueros como los que asomaron a 'La cueva de la vieja' de Alpera (Albacete) persiguiendo ciervos, toros y cabras, o la recolección de miel recreada en 'La cueva de la araña' en Bicorp (Valencia) son ejemplos de esta colección, única en el mundo por muchos motivos. Según su comisaria, Begoña Gómez, «es única porque nace por la lucha que tuvimos como país con la arqueología francesa por el no reconocimiento de las pinturas de Altamira hasta bien entrado el siglo XX. En aquellos años se fueron descubriendo otras cuevas y abrigos con un tipo de arte diferente y posterior en el tiempo que se denominó Arte Levantino por su distribución. También se le llamó arte naturalista porque se caracteriza por la profusión de escenas en movimiento y en las que por primera vez aparece representada la imagen del hombre».
En la Casa de las Ciencias hasta el 29 de mayo De martes a viernes, de 9.30 a 13.30 y de 17 a 19.30; sábado y festivos, de 11 a 14 y de 17 a 20.30 horas.
La muestra se completa con imágenes del proceso de calco de estas pinturas rupestre y de los enclaves y condiciones en las que trabajaron sus 'copistas', así como con varias piezas arqueológicas como propulsores de hueso o una venus.
Begoña Gómez ha inaugurado este martes la exposición junto al alcalde de la ciudad, Pablo Hermoso de Mendoza, y la vicedirectora del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Cristina Cánovas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Sergio Martínez | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.