Vestido de noche, 1929-1930 de Chanel y 'Mujer frente al mar', 1922. de Picasso Museo Thyssen

Picasso y Chanel, una amistad apasionada y revolucionaria

El Museo Thyssen confronta los diseños de la modista que liberó el cuerpo de la mujer con las obras del pintor que desencorsetó el arte del siglo XX. «Esta muestra desactiva el argumento de la masculinidad tóxica de Picasso y lo muestra alejado de estereotipos», asegura Guillermo Solana

Lunes, 10 de octubre 2022, 18:21

No hay una sola fotografía que testimonie la intensa amistad que mantuvieron Gabrielle 'Coco' Chanel (1883-1971) y Pablo Ruiz Picasso (1881-1973). Genios de la moda y de la pintura, cruzaron sus vidas en París, se influyeron mutuamente y cambiaron la historia de la ... moda y el arte. Lo evidencia 'Picasso/Chanel', la exposición que acoge el Museo Thyssen-Bornemisza hasta el próximo quince de enero. Comisariada por la conservadora Paula Luengo, confronta los diseños de Chanel, la modista que liberó el cuerpo de la mujer, con las pinturas y dibujos del Picasso que desencorsetó el arte del siglo XX.

Publicidad

«Ahora que se habla tanto de la masculinidad tóxica de Picasso, esta muestra desactiva ese argumento y enriquece la visión de un Picasso alejado de estereotipos», asegura Guillermo Solana, director artístico del Thyssen, el primer museo que aborda la relación entre ambos creadores. Lo hace, además, en su 30 cumpleaños y subiendo el listón del Año Picasso, que conmemora con medio centenar de muestras y actos el cincuentenario de la muerte del genio malagueño. Reúne sesenta y siete fabulosas piezas de Picasso, cedidas por grandes colecciones y museos, en especial el Picasso de París, y cincuenta y dos modelos de Chanel.

El primero de sus cuatro apartados analiza la relación de Chanel con el cubismo y la influencia del movimiento en sus primeros e innovadores diseños. Se percibe cómo el lenguaje formal geometrizado, la austeridad cromática o la poética cubista del 'collage' se trasladan a trajes de líneas rectas y angulosas. También su predilección por las masas de color –blanco, negro y beige–, o la utilización de tejidos humildes. «Chanel inventa lo barato-costoso, la miseria rica, la pobreza encantadora» aseguró Maurice Sachs. Hace «miserabilismo del lujo» dijo el modisto Paul Poiret.

Se ocupa el segundo apartado de la relación de Olga Khokhlova, la elegante bailarina de los Ballets Rusos de Díaghuilev y primera mujer de Picasso, con la iconoclasta modista que liberó del corsé físico y mental de la mujer. Khokhlova vestía de Chanel el día de su boda con Picasso y este la retrató luego con otros diseños de la firma. Varios de los retratos que Picasso realizó de su primera mujer y devota clienta de Coco Chanel se exhiben junto a vestidos del periodo inicial de la diseñadora francesa de los que se conservan escasos ejemplos.

'Arlequín' de Picasso y dos de los modelos de Chanel expuestos en la muestras Museo Thyssen

Los dos últimos apartados abordan la fructífera colaboración de Chanel y Picasso en sendas producciones teatrales impulsadas por Jean Cocteau: 'Antígona' (1922) y 'El tren azul' (1924). Cocteau adaptó la obra de Sófocles, que estrenó con decorados y máscaras de Picasso y vestuario de Chanel, mostrando así su común inspiración en la Grecia clásica. 'El tren azul', ballet producido por Diághilev en 1924 con libreto de Cocteau, se inspiró el deporte y la moda de baño.

Publicidad

¿Pasión sexual?

Amigos y colaboradores en el efervescente París de las vanguardias, el biógrafo de Picasso, John Richadrson, sugiere que la diseñadora y el artista fueron algo más que amigos, y que hubo una fugaz y fogosa relación entre ambos. Recuerda Richardson que Chanel alojó en su apartamento a Picasso y sugiere que la llama de la pasión alcanzó a los libérrimos genios.

Se habían conocido en la primavera de 1917 a través de Cocteau o Misia Sert «cuando el pintor era ya era un artista consagrado y rico». «Había alcanzado el éxito, y la moda formaba parte de su nuevo forma de vida, de un mundo ya muy alejado de la bohemia que vivió en sus primero años en París», explica Solana.

Publicidad

A partir de entonces, Chanel muy vinculada con el mundo artístico e intelectual del París de la época, frecuentó al matrimonio de Olga y Pablo Picasso, en paralelo con la activa participación del artista en los Ballets Rusos. «Son los artistas quienes me han enseñado el rigor», afirmó la creadora de legendario perfume 'Chanel nº 5', cuyo prototípico y diminuto frasco se exhibe en el Thyssen.

En una muestra repleta de obras magistrales de Picasso, las estrellas son dos pequeñas piezas de enorme trascendencia: 'Las bañistas', pintadas en Biarritz en 1918, y el pequeño gouache 'Dos mujeres corriendo por la playa. (La carrera)', de 1922. Diághilev descubrió la primera en el taller de Picasso y lo convirtió en la imagen del telón de 'El tren azul'. Chanel, entusiasta deportista, creó trajes para los bailarines inspirados en modelos deportivos diseñados para ella y para sus clientes y pintados por Picasso.

Publicidad

Representación de 'El tren azul', con modelos de Chanel. Museo Thyssen

Cedidas por el Museo Picasso de París la dos obras evidencian de forma palmaria la relación entre los modelos diseñados por Chanel –en este caso trajes de baño y túnicas– y las modelos de Picasso.

La muestra reúne una excepcional selección de vestidos, óleos, dibujos y otras piezas de prestadores entre los que destacan por su generosidad Almine y Bernard Ruiz-Picasso, Patrimoine de Chanel y el Museo Picasso de París. Cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid de Chanel, y de Telefónica/ACE, patrocinadores de la Celebración Picasso 1973/2023.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad