Borrar
Graccurris. Los yacimientos de las eras de San Martín muestran los restos del templo y la piscina ritual. Ernesto Pascual
Graccurris: un paseo por 2.200 años de historia

Graccurris: un paseo por 2.200 años de historia

El Ninfeo y el conjunto hidráulico del Alhama o los yacimientos de las Eras de San Martín muestran al visitante el legado de Graccurris, el pasado romano de la actual Alfaro

Jueves, 24 de junio 2021, 02:00

En el año 181 antes de Cristo, Roma nombraba pretor a Tiberio Sempronio Gracco y lo mandaba con 45.000 hombres a la Hispania Citerior. Después de dos años de campaña, de someter 110 ciudades por rendición o destrucción, lograba su cometido. Roma le nombraba procónsul. Para celebrarlo, daba su nombre en el 179 a.C. a una ciudad, a Graccurris, en el punto estratégico de la desembocadura del Alhama en el Ebro.

Dos milenios y dos siglos después, los alfareños celebran la fundación romana de su ciudad. Es el programa 'Graccurris 2200', que comenzó el pasado 29 de mayo con una conferencia magistral del profesor José Antonio Hernández Vera y se extenderá durante estos doce próximos meses con numerosas actividades para todas las edades: conferencias con expertos, Actividades infantiles, el reparto de carpetas con recortables para colorear y montar, la edición de un libro de Antonio de Benito sobre el pasado romano...

El 'Graccurris 2200' es la invitación a los alfareños a profundizar en sus raíces, desde la celtíbera Ilurcis pasando por la época romana y árabe. Y también a los visitantes y turistas que se acerquen durante estos meses a la ciudad de las cigüeñas.

La celebración del aniversario 'Graccurris 2.200' va a llenar la agenda de actividades para todas las edades

En estos próximos días, el Ayuntamiento y la comisión Graccurris 2200 conformada por los Amigos de la Historia, arqueólogos y representantes de diversas asociaciones y entidades locales irán anunciando la agenda de citas que invitarán a sumergirse a alfareños y visitantes en su legado romano.

Pero ya pueden hacerlo con un paseo por la ciudad y los vestigios que dejó Graccurris en distintos puntos. En la entrada de la ciudad por la N-232 desde Calahorra y Rincón de Soto, a orillas por supuesto del río Alhama, custodia su cauce el Ninfeo, el principal monumento del conjunto hidráulico. Declarado monumento histórico artístico nacional en 1981 y bien de interés cultural en 2004, fue lugar de culto a las ninfas del agua hasta el siglo IV, cuando la presencia romana entró en declive.

Calzada. El conjunto hidraúlico del Alhama, además de los sillares de la presa, muestra parte de la calzada. Ernesto Pascual
El Ninfeo. El monumento nacional estaba dedicado a las ninfas del agua. Ernesto Pascual

Unas escalinatas conducen al monumento que se ubicaba bajo el puente romano que cayó en el siglo XIX y, más adelante, a una de las presas levantadas para conducir agua a los regadíos del entorno. Es una de las presas que habilitaron los romanos, junto a, por ejemplo, las del paraje del Sotillo. En lo alto de la presa, en lo que era el puente romano, quedan los vestigios de la calzada romana junto a otras del siglo XVI y XVIII.

Aguas abajo del Alhama esperan los yacimientos arqueológicos de las eras de San Martín, la ciudad fundada por Tiberio Sempronio Gracco. De acceso libre, y ante el 2.200 aniversario, el Ayuntamiento adorna su entrada con lonas dedicadas a algunos de los hallazgos más celebrados, como monedas o la 'Lauda Ursicinus', el mosaico funerario aparecido en 1932 que expone el Museo Arqueológico Nacional.

Acompañada la visita de paneles informativos, los restos de su templo y de su singular piscina son algunos de los hitos de los yacimientos. Además, el arqueólogo alfareño Miguel Martínez Baldero guía visitas y actividades infantiles, además de cuidar de su mantenimiento.

Y en próximas fechas volverá a abrir la sala museística del Palacio Abacial, que muestra los hallazgos e historia de Graccurris.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Graccurris: un paseo por 2.200 años de historia