LA RIOJA
Jueves, 2 de septiembre 2021, 12:35
Desde Finlandia llega a Concéntrico VAPAA Collective que en colaboración con el Instituto Iberoamericano de Finlandia ha ideado 39186 Habitaciones Vacías que puede verse en la Casa Farias
Detalle de la instalación que puede verse en la Casa Farias
En el Parque del Ebro, junto a otra de las chimeneas que conserva la ciudad, los franceses de L´école Supérieure de Design de Troyes interviene con Soucoupe Populaire Plato Popular.
Detalle de la obra, una estructura con soporte de banco alrededor de la chimenea permite a jóvenes y mayores, a gentes diferentes, encontrar un punto común donde crear y compartir alianzas.
Desde Chile llega Chavarri Estudio con La contemplación de un límite que podrá verse en Paseo del Ebro junto a la Casa de las Ciencias. Un homenaje al límite, término definido como una frontera, el término de algo y el inicio de otra cosa, una línea imaginaria que separa dos elementos.
Una orilla también se puede entender como un límite que en el caso del río está determinado por el ancho de su cauce; por tanto, algo que en la mente es una frontera abstracta, en la realidad cobra un espesor y una distancia entre ambas orillas. El espesor del río nos invita a preguntarnos qué sucede entremedio y cómo se compone la otra orilla. Y es precisamente el espacio vacío entre la Casa de las Ciencias y la orilla del río con sus 55 metros de longitud y 6 de ancho, el lugar idóneo para contemplar la línea imaginaria. La silla, con una sombrilla de playa, que se ha levantado en la orilla invita a detenerse al paseante, a subir y a cambiar su percepción del entorno y contemplar el límite abstracto entre las dos orillas del Ebro.
La arquitecta polaca Aleksandra Wasilkowska es la autora de Monumento a las Hermanas de la Revolución que puede verse en el Patio del Colegio de Arquitectos de La Rioja, organizador del Festival.
Wasilkowska, que ha trabajado en colaboración con el Instituto Cultural Polaco, reivindica con este monumento el papel de todas aquellas mujeres pioneras en el mundo de la arquitectura, una profesión que se asentó sobre proyectos referenciados por hombres. A través de un antimonumento simboliza el fin del dominio masculino en la historia de la arquitectura.
SpY son españoles y junto a la empresa Logroño Integración del Ferrocarril intervienen con Eclipse, una esfera negra de 16 metros de diámetro se erige sobre el óculo central de la nueva estación intermodal de Logroño simulando un eclipse.
Los óculos en su origen arquitectónico tenían funciones de ventana o paso de luz. Etimológicamente proceden del latín «ochulos» que significa «ojo».
El francés Laurent Martin, trabajando en colaboración con el Institut Francais, es el autor de Arbre una de las instalaciones más singulares de esta séptima edición de Concéntrico.
Para su creación ha utilizado más de 170 tableros de Garnica en desuso. Martin aboga por la sostenibilidad y el reciclaje a través de un gran árbol caído que pretende llamar nuestra atención sobre la situación pandémica actual o el cambio climático.
Los bolivianos Sauermartins + Mauricio Méndez / Brasil intervienen en la Plaza Escuelas de Trevijano donde han instalado el Pabellón del Festival con el que ganaron el concurso. La sede del Festival es una intervención de formas geométricas con dos piezas que se complementan: una barra y un círculo.
El círculo aparece como punto de encuentro, en este caso con el árbol en el centro. Ese elemento circular no toca el suelo, se eleva y flota sobre la plaza. La barra intercepta y soporta el círculo generando una apertura que sirve como una gran superficie vertical. Su tamaño permite acoger y recibir al público que se acerque.
La siempre esperada instalación de Viña Lanciano Bodegas LAN es obra en esta edición del equipo de Cuba y España formado por Vivian Rotie y Pablo Saiz del Rio, que ganaron el Concurso con Support your local landscape
La intervención recrea «un cartel, un anuncio, un aviso» que mira a los restos del Puente Mantible en este enclave único de las afueras de la ciudad no solo para el cultivo de la vid, sino también para la coexistencia de multitud de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y variedades de flora de ribera de río. La idea plantea una gran piedra tallada como parte activa de la instalación y como pieza arqueológica tras la intervención. Los creadores apelan a lo imaginario, al espectáculo, a las campañas de comunicación y escapismo gráficas con una idea que reivindica la evocación del paisaje.
Un Paisaje topográfico pintado de los alemanes 44 flavours llevada a cabo en colaboración con Goethe - Institut Madrid.
En ella, los integrantes de 44 flavours han analizado con las visiones de un grafitero y de un skater el aparcamiento de coches de La Villanueva donde han planteado un proyecto que devuelva a este espacio optimismo, ilusión, vida y color. Para ello brindan un punto de encuentro que sirve para distintos usos a personas de perfiles diferentes desde un escritor a un patinador.
La histórica Plaza del Revellín acoge la obra del rumano Radu Abraham, Conversación sin palabras, que lleva a cabo en colaboración con el Instituto Cultural Rumano.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.