José Miguel Delgado, ayer, en su despacho de la UR. Antonio Díaz Uriel

«Noticias se han dado siempre, la Columna de Trajano también era una forma de darlas»

José Miguel Delgado Idarreta | Historiador ·

África Azcona

Logroño

Viernes, 18 de octubre 2019, 13:11

Los lazos entre historia y periodismo se harán patentes este fin semana en el Congreso Internacional PILAR (prensa, revistas y libros) que sale de su escenario habitual en Francia para reunirse en Logroño -en el Centro Cultural Ibercaja- con la presencia de más de ... 40 expertos internacionales a quienes, sin ser periodistas, les une su interés por la prensa «de todos los tiempos». «El grupo nació a finales de los 80, en Rennes, y, en este tiempo, se han abordado aspectos como la relación de los intelectuales y los medios de comunicación, ortografía y prensa, o asuntos de plena actualidad como rumores, verdad o mentira en las fuentes de la prensa». El profesor honorífico de la Universidad de La Rioja José Miguel Delgado nos pone en antecedentes sobre este encuentro en que él va a ser más que un anfitrión: El Congreso va a ser un homenaje por su trayectoria en este grupo desde su incorporación en 1991. «No puedo estar más agradecido y emocionado».

Publicidad

-¿Qué aspectos se van a abordar durante estos dos días?

-Temas de actualidad, desde la conferencia de apertura de Celso Almuiña, que girará sobre la nueva historia de comunicación ante Internet, hasta el repaso de la prensa local y regional como fuente histórica que realizará el prestigioso historiador Jean François Brotel, fundador y amigo personal, quien pondrá como ejemplo la prensa de Ortigueira (La Coruña). Pero también se hablará de periodismo y emisiones taurinas en televisión, de las tendencias del futuro... Habrá participantes de Latinoamérica y una de las conferencias girará en torno a la prensa española ante la crisis de Suez. Otra charla analizará el papel de la prensa especializada en el cómic como fuente para la Historia.

«El periodista pone la noticia encima de la mesa y el historiador la valora con perspeciva»

«Yo soy lector de prensa escrita, creo que no desaparecerá nunca»

-Y usted, como estudioso y curioso sobre todo lo que tiene que ver con la lectura de prensa, ¿cómo ve los cambios profundos de los últimos años?

-Es evidente que la aparición de Internet ha tenido un efecto muy directo en la información. Hoy se puede elegir. Yo, personalmente, aunque sigo las noticias digitales de la prensa nacional, soy lector del periódico en papel y estoy convencido de que nunca va a desaparecer. Este es el sentir de los que integramos PILAR.

-Historiadores y periodistas. ¿Puede haber más relación de la que parece entre ambas profesiones?

-Creo que sí, lo que pasa es que el periodista pone la noticia del día encima de la mesa y el historiador tiene que valorarlo con perspectiva, saber desde el punto de vista histórico cuáles son importantes o no. Para él es una fuente de información más. El periodista trata de llamar la atención sobre lo que considera llamativo y el historiador tendrá que pasarlo por el tamiz de la historia.

Publicidad

-¿Las noticias son cada vez más efímeras?

-La noticia del periódico siempre ha sido efímera. Y, por otro lado, dar noticias es algo que ha ocurrido siempre a lo largo de la historia. Ya desde los romanos. La Columna de Trajano también era una forma de dar noticias, la manera que tenía el emperador de informar de todas sus conquistas. Las Galias de Julio César era lo mismo.

-Usted, como investigador, pasó tiempo buceando en el pasado de Diario LA RIOJA. ¿Qué conclusiones extrajo de su trabajo?

-La evolución de un periódico en 130 años de historia es inmensa. Revisar los ejemplares desde el año 1889 te permite comprobar cómo ha evolucionado el periódico y la sociedad. Es llamativo el cambio que ha dado el periódico de las 4 páginas iniciales al diario actual, a todo color. En realidad, en prensa, hasta pleno siglo XX no se publicaban fotografías, algo que ahora es un elemento fundamental.

Publicidad

-Ha dedicado cuatro décadas y media al mundo de las aulas universitarias, pero ¿cuándo le empezó a llamar la atención el mundo de la prensa?

-Haciendo la tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza me di cuenta de que el periódico era una importante fuente de información para conocer todo tipo de acontecimientos. Luego empecé a trabajar sobre el discurso de Sagasta, trabajé mucho el reflejo de sus discursos en la prensa.

-Y ahora, ya jubilado, ¿lee más?, ¿sigue investigando?

-Sí, leo mucho. La prensa local en papel y la nacional, en Internet. Pero también sigo investigando bastante. Ahora estoy en un proyecto muy interesante relacionado con la publicación 'El Riojano Industrial', publicación mensual entre 1920 y 1969. Era muy interesante. Incluía muchos anuncios, había números con más de 200. Es también una información que decía mucho de aquel momento, de la economía local de la época.

Publicidad

El Congreso Internacional PILAR 2019 en Logroño cuenta con dos sesiones abiertas al público: la charla inaugural de hoy a cargo de Celso Almuiña ('La nueva historia de la comunicación ante Internet como soporte') y la de clausura, el 19, por Marie-Claude Chaput ('Historiadores y periodistas ante la historia inmediata').

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad