Ternura, humor y, por supuesto, música. El nuevo libro de María José Marrodán, 'La música de mi vida' (editorial CEPE), es una novela donde aborda la importancia de la música «para sonreír, bailar, para sentirse mejor, para superar dificultades...», todo un recetario para esta época ... que nos ha tocado vivir. «Nos pareció que la música es tan importante en la vida que decidimos escribir un libro. La ciencia dice que somos un 70% de agua, pero yo creo que somos un 70% de notas musicales preparadas para componer nuestra música», señala la autora, que empezó a escribirla en 2016, con personas con discapacidad del centro Igual a Ti, aunque reemprendió el proyecto años después. La terminó en marzo, pero ahora ve la luz. La presentación será hoy, a las 19 horas (para asistir hay que inscribirse), en el Centro Cultural Ibercaja. Y el lunes estará ya en las librerías.
– Habla de las cualidades que potencia la música como el orden, el esfuerzo, la constancia... pero ¿quiénes son sus protagonistas de esta nueva historia?
– La novela está ambientada en Santiago de Compostela y gira en torno a la vida de un grupo de jóvenes y el abuelo de uno de ellos, con comienzo de Alzheimer, la historia refleja cómo la música les ayuda a cada uno de ellos de distinta manera. A lo largo de las páginas se hace referencia a clásicos como Beethoven, Mozart, Vivaldi, pero también aparecen Morat, Maná..., con enlaces a youtube para oír escuchar su música.
– ¿Cuántas personas han aportado ideas?
– Muchas. Cuando escribo novela, siempre trabajo con personas con discapacidad intelectual, también ahora. En esta ocasión hay una parte inspirada en un caso real de una persona con Alzheimer incipiente, pero todo está novelado. Detrás hay una importante labor de investigación y, con la información que voy obteniendo, voy escribiendo. Y lo que voy adelantando lo comparto con ellos, luego lo vuelvo a leer, a reescribir, así sucesivamente. Luego lo contrastamos con otros colectivos. Hemos tenido un gran apoyo de AFA (Familiares de Enfermos de Alzheimer), de la Asociación AJUVIN y de otros profesionales.
– Es la tercera vez que escribe con el formato de 'Lectura fácil'.
– Sí. Es un libro muy visual, con unas ilustraciones preciosas y asequibles a las personas con dificultades de comprensión lectora (discapacidades cognitivas, dislexia, aprendizaje del idioma, personas mayores que abandonan la lectura porque se les hace complicado, etc.). Puede parecer un libro muy sencillo de editar, pero todo sigue una normativa muy cuidada, específica. Se cuidan los finales de las líneas con aclaración del significado de determinadas palabras, la composición del párrafo, el cuerpo del texto, el estilo tipográfico, los fondos... También hacemos uso de los colores, por ejemplo resaltamos el nombre de los músicos en verde para que sean más reconocibles. Y incluimos resúmenes al final de cada capítulo, esto es fundamental.
– La novela ha tenido que superar, además, una validación realizada por 'Plena Inclusión'
– Sí, lo interesante de este proyecto es que en toda su ejecución ha tenido que ser testada por una serie de profesionales, que nos han ido haciendo puntualizaciones sobre el texto, las imágenes.., porque para conseguir el sello de 'Lectura Fácil' hay que seguir una serie de normas rigurosas. Esta validación ya se hace desde La Rioja, con los anteriores libros tuvimos que ir a Madrid.
– ¿Hay escasez de materiales?
– En 2008, que es cuando lanzamos la primera 'novela fácil' a nivel nacional con el título 'El misterio de los marcos desaparecidos', no había nada. Solo estaba adaptado El Quijote. Ahora hay más autores que escriben en 'Lectura fácil', pero siguen siendo insuficientes.
– ¿Cuándo responde en plural 'nosotros' a quién más incluye?
– Bueno, es que lo he escrito con personas del centro 'Igual a ti' y considero que son igualmente autores. Ellos han sido partícipes y están tan contentos como yo.
– Cuenta con unos invitados muy especiales...
– Sí, colaboran, entre otros, Andrés Pascual, Chema Purón junto a Lucía Pérez, Michel García, Jesús Vicente Aguirre... Cada uno escribe un prólogo relatando su vínculo con la música. Para Andrés, la melodía es la historia que contamos; la armonía, las personas que nos acompañan; y el ritmo, los pasos que avanzan a través de tramas enrevesadas.