

Secciones
Servicios
Destacamos
«La mujer ha escrito en defensa de sus derechos desde la Edad Media pero no ha sido tenida en cuenta hasta los siglos XX ... y XXI –afirma Álvaro Clavijo Corchero–. Desde entonces anhelan la libertad que poco a poco vamos consiguiendo en nuestros días». El autor de la tesis doctoral 'Escritoras ausentes en el legado cultural hispánico desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Una propuesta de mejora del canon literario aplicado en Bachillerato' aporta su trabajo para contribuir a corregir este desequilibrio.
Clavijo aborda la importancia de la mujer a lo largo de la historia con el fin de comprobar la presencia femenina en el canon utilizado para el estudio de mil años de literatura. Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas, su tesis ha sido dirigida por Rebeca Lázaro Niso y Juan Manuel Escudero Baztán, y ha logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude'.
Ha analizado los contenidos literarios presentes en algunos manuales de Lengua Castellana y Literatura del primer ciclo de Bachillerato, así como en algunas guías de Historia de la Literatura Hispánica. La comparación de los once manuales utilizados en La Rioja arroja la cifra de 258 hombres y treinta mujeres (solo un 20%).
Noticia Relacionada
Por esto, la tesis ofrece «una propuesta de actualización, innovación y orientación hacia la equidad de género de los contenidos literarios», siendo en todo momento coherentes con la nueva legislación educativa, cristalizada en la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe).
En consecuencia, «la sugerencia didáctica planteada, aparte de presentar un repertorio de textos que promueven una equidad de género y un aprendizaje competencial, pretende dar a conocer un grupo de escritoras que se encuentran alejadas del canon literario académico», afirma Clavijo.
La propuesta, que representa la segunda parte de la tesis doctoral, se asemeja a la estructura de un manual académico de Lengua y Literatura, ya que contempla los diferentes enclaves históricos, literarios y socioculturales para garantizar un óptimo estudio de la literatura de cada siglo.
Además, introduce un epígrafe que ofrece el contexto sociocultural de la mujer en cada centuria «para que, de esta manera, el estudiantado conozca la realidad femenina y sea consciente de que las mujeres, de una manera u otra, participaron en la conformación de la cultura española».
Sobre estos dos ejes señalados, la modificación literaria se lleva a cabo mediante dos vías: una tradicional y otra innovadora, acompañadas ambas de metodologías activas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. De esta manera, la tecnología, elemento cotidiano, se transforma en una herramienta de aprendizaje que unifica el entorno educativo con el entorno personal.
El autor espera así mismo «que esta propuesta sea editada por las casas editoras en los años venideros y favorezca la formación histórico, cultural y literaria de nuestro alumnado».
Desde la poeta andalusí Wallada bint-al Mustakfi, conocida como la mujer más culta, famosa y escandalosa de la Córdoba del siglo XI, hasta Emilia Pardo Bazán, nueve siglos después, una consumada intelectual a quien ningún escritor era capaz de hacerle sombra, muchas escritoras han luchado contra el machismo dominante en sus épocas y hoy pueden ser vistas como referentes y precursoras del feminismo. Pero solo si son estudiadas y leídas en igualdad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.