Secciones
Servicios
Destacamos
La fotógrafa franco-suiza Sabine Weiss, una de las mejores representantes de la denominada fotografía humanista, ha fallecido en su casa en París a los 97 años, según confirmó su entono en un comunicado. Era una de las pocas mujeres que brilló en su oficio ... en una época en la que destacaron colegas masculinos como Robert Doisneau -su mentor- Willy Ronis, Edouard Boubat o Izis (Israëlis Bidermanas). Fotógrafa de moda, reportera, callejera y de estudio, se consagró cazando instantes de la vida cotidiana en el París que la acogió a mediados del siglo pasado y mezclando en sus fotos poesía y sensibilidad social.
Nacida el 23 de julio de 1924 en Suiza como Sabine Weber, con doce años se hizo con su primera cámara. Con dieciocho decidió hacerse fotógrafa y dejó su pequeña ciudad, Saint-Gingolph, para irse a Ginebra en bicicleta. Allí se formó con Frédéric Boissonnas, fotógrafo de estudio, de 1942 a 1945, para diplomarse en 1946 y abrir tras su propio estudio en Ginebra.
Pero Weiss decidió pronto trasladarse a París donde convirtió en asistente de Willy Maywald, un conocido fotógrafo de moda. En 1949 conoció al hombre de su vida, Hugh Weiss, un pintor estadounidense con el que contrajo matrimonio y con quien recorría día y noche las calles de París, done halló inspiración y abrió su estudio en el Boulevard Murat.
Weiss comenzó en 1950 su carrera como fotógrafa independiente y en 1952 fue contratada por Vogue como reportera gráfica y fotógrafa de moda hasta 1961. Robert Doisneau descubrió sus fotografías en el despacho del director de Vogue y le ofreció formar parte de la agencia Rapho. Comenzó en entonces a viajar por el mundo para cubrir encargos de periódicos y revistas como Time, Life, Newsweek o Paris-Match.
Pero no abandonó nunca un trabajo personal en el que equilibró la poesía y la observación social con una mirada sensible para retratar la vida cotidiana, la gente y sus emociones. «Nunca pensé en hacer una foto humanista. Una buena foto debe impactar, estar bien compuesta y desnuda. La sensibilidad de la gente debe ser obvia», afirmó en una entrevista.
Discreta, tan traviesa como rigurosa y menos conocida que otros fotógrafos de su época, jamás se sintió marginada por ser mujer. Consideraba la fotografía como «una forma de amistad», lo que le llevaría a entablar «un diálogo constante» con sus modelos, a menudo críos a los que llamaba cariñosamente «mocosos», mendigos, trabajadores en plena o amantes transeúntes.
Edward Steichen eligió en 1955 tres fotografías de Weiss para la exposición 'Family of Man' (La familia del hombre) en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Desde entonces su obra se mostró en galerías y grandes museos y pasó a formar parte de importantes colecciones como las del Instituto de Arte de Chicago, el Metropolitany el MoMA de Nueva York, el Centro Georges-Pompidou de París o la Maison européenne de la photographie de París y la Kunsthaus de Zúrich.
Ganadora del premio Women in Motion en 2020 por toda su trayectoria, concedido en los relevantes Encuentros Fotográficos de Arlés, la obra de Weiss ha sido objeto de unas 160 exposiciones en todo el mundo. Prolífica y generosa creadora, en 2017 legó 200.000 negativos y 7.000 hojas de contacto al Musée de l'Elysée de Lausana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.