Manuel Seco Reymundo. R.C.

Muere Manuel Seco, uno de los grandes de la lexicografía española

Autor de legendarios diccionarios de uso del español y de una 'Gramática esencial', era el decano de la RAE donde ocupaba el sillón A

Jueves, 16 de diciembre 2021, 17:06

«Era el último de los grandes lexicógrafos y lingüistas que quedaba en la RAE». Así se refirió Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), a Manuel Seco Reymundo, uno de los gigantes de la lexicografía española, fallecido en la madrugada del ... jueves a los 93 años en su Madrid natal. Seco era el decano de la RAE, dónde tenía plaza desde 1979 y ocupaba el sillón A. Autor de una canónica 'Gramática esencial del español' un diccionario de uso del español, 'el Seco' es un obra tan legendaria como el de María Moliner.

Publicidad

Recordó Muñoz Machado a Seco «como un maestro de maestros, un referente absoluto desde que público su manual de gramática». «Su obra filológica es inmensa, pero el que todos llamamos 'el Seco' es un diccionario de uso que nos ha ayudado mucho en esta casa. Su muerte es una pérdida muy lamentable para la RAE», agregaba su director elogiando e 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española'.

Nacido en Madrid en 1928, postrado desde hacía dos años, Seco apenas asistía a los plenos de la docta Casa. Su salud se había deteriorado bastante desde la pérdida de su esposa. Elegido miembro de la Real Academia en 1979, tomó posesión el 23 de noviembre de 1980 con el discurso titulado 'Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos',

Licenciado en Filología Románica, con Premio Extraordinario en 1952 por la Universidad Central, Manuel Seco también se doctoró en Filología Románica, con Premio Extraordinario, por la misma universidad, en 1969. Discípulo de Rafael Lapesa y Dámaso Alonso, fue catedrático de Lengua y Literatura Españolas de institutos de enseñanza media desde 1960 y ejerció la docencia en centros de Ávila, Guadalajara y Madrid.

Seco ingresó en el Seminario de Lexicografía de la RAE en 1962 por invitación de Rafael Lapesa. En este departamento, fundado por Julio Casares en 1947, se elaboraba el 'Diccionario histórico de la lengua española'. Trabajó durante 31 años en el seminario y en los dos tomos publicados del 'Diccionario histórico', primero como redactor (1962-1968), después como redactor jefe (1968-1981) y finalmente como director (1981-1993).

Publicidad

De 2000 a 2012, fue asesor del recién creado Instituto de Lexicografía, consejero académico del 'Diccionario del estudiante' (2005) y del 'Diccionario práctico del estudiante' (2007), coordinados por Elena Zamora, y del 'Diccionario esencial de la lengua española' (2006), coordinado por Rafael Rodríguez Marín.

Su 'Gramática esencial del español' y su 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española' y el 'Diccionario de dudas' son obras que durante generaciones han sido de consulta obligada.

Fue miembro de honor de la Academia Colombiana de la Lengua y del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, investigador honorario del Instituto Boliviano de Lexicografía de La Paz y socio de honor de la Asociación de Profesores de Español. En 2010 fue investido doctor 'honoris causa' por la Universidad de Alicante.

Publicidad

Galardonado con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (1999), Seco fue reconocido con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1999), además de recibir numerosos homenajes. En 2015 fue distinguido con el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Como hace la RAE cada vez que fallece uno de sus miembros, la corporación celebró un pleno extraordinario en el que se glosó la figura de Manuel Seco por parte de Muñoz Machado. Un pleno que se suspendió nada mas concluir la elogiosa semblanza del académico fallecido. En señal de duelo, la RAE mantuvo durante toda la jornada del jueves su puerta entornada y la bandera a media asta como muestra de luto y respeto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad