Sor Ana Dorotea de Austria, retratada por Pedro Pablo Rubens hacia 1628 Monasterio de las Descalzas Reales

Monjas, emperatrices y damas del arte

Una exposición revisa los efectos de la alianza entre el poder político y religioso que alentaron las mujeres de Casa de Austria

Jueves, 5 de diciembre 2019, 17:31

En un tiempo en que a la mujer se le negaba el acceso a la cultura y el disfrute del arte, hubo en la Corte española algunas damas y religiosas de exquisita formación y sensibilidad artística y que acapararon altísimas cotas de poder eclesiástico y político. Tanto, que cabría hablar de monjas emperatrices y mecenas. Fueron las artífices de la férrea alianza entre la corona y el poder religioso, que tuvo en la acumulación de arte una de sus mejores consecuencias. Así se constata en la muestra 'La otra Corte. Mujeres de la Casa de Austria en los Monasterios Reales de las Descalzas y la Encarnación' que el palacio Real de Madrid acoge hasta mediados de marzo próximo.

Publicidad

El historiador y exdirector del Museo del Prado Fernando Checa es el responsable de esta exposición que revela y analiza el protagonismo religioso, político y artístico que algunas mujeres tuvieron bajo los reinados de Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Checa ha trabajado durante años en la tesis científica que sustenta con la selección de más de un centenar de piezas de las casi 7.000 que conforman los fabulosos tesoros de las Descalzas y la Encarnación, situados a unos centenares de metros del actual Palacio Real y donde se alzó el Alcázar de los Austrias, conectado por un túnel con la Encarnación.

Reúne en el Palacio Real más de un centenar de piezas de las casi 7.000 que atesoran los conventos de las Descalzas y la Encarnación

En ambos edificios –habitados hoy por monjas clarisas coletinas y agustinas recoletas–, se cocinaron alianzas dinásticas, hubo manejos políticos y se acumularon fabulosos tesoros artísticos durante los siglos XVI y XVII, evidencia del poderío de las damas de la estirpe de los Austrias que fundaron estos cenobios alzados a la sombra del poder, al amparo y con el sustento de la corona.

Salones y celdas

Por los salones del Alcázar y por las celdas y capillas de ambos conventos se movieron con la misma naturalidad algunas de aquellas poderosas madres, hijas, hermanas, nietas y sobrinas de reyes, cuya condición de siervas del Señor, en algunos casos, no impidió hacer y deshacer ejercitando un poder terrenal parejo a de los monarcas. Conjugaron la religión con sus intereses políticos y dinásticos y con un primoroso talento como coleccionistas de arte en el que destacaron Margarita de Austria –mujer de Felipe III y fundadora de la Encarnación en 1616– y María de Hungría, quienes instauraron ademas en ambos monasterios reales en una poderosa Corte paralela con cruciales conexiones internacionales en Bruselas, Lisboa, Florencia o Viena.

La emperatriz María de Austria, hija de Carlos V, retratada por Antonio Moro en 1521 Museo del Prado

La muestra se abre con un retrato de Juana de Portugal o de Austria, hija de Carlos V, hermana de Felipe II, regente del imperio durante seis años y fundadora en 1559 de las Descalzas Reales, también llamado el pequeño Escorial. Los albores del monasterio marcan el inicio del recorrido con esta princesa «que siempre lo consideró tanto palacio como convento», según Checa. El monasterio fue su casa y su museo, con un centenar de retratos de grandes pintores flamencos, italianos y españoles, además de pintura religiosa, joyas, tapices, una fabulosa biblioteca y riquísimos relicarios como el 'Arca de San Víctor', un portento de plata, azabache y esmaltes de Wencesalo Jamnitzer donado por Ana de Austria.

Publicidad

Renacimiento y barroco

El arca es la pieza más notable, a juicio de Checa, entre los tesoros de Renacimiento y del Barroco que el comisario ha desplegado en las once salas que ocupa la exposición y que son «difíciles de ver» en los conventos. Piezas como las cuatro esculturas del siglo XVII, un 'Ecce Homo' de Pedro de Mena y tres piezas de Gregorio Fernández, el arte devoto de sor Margarita de la Cruz, el paño y el túmulo funerario de Juana de Portugal, y parte de la serie de tapices 'El triunfo de la Eucaristía', cuyos veinte cartones realizó Rubens.

La muestras también se ocupa de la hermana de Juana de Portugal, la emperatriz María de Austria, madre de quince hijos, entre ellas sor Margarita de la Cruz; de la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II e Isabel de Valois; de sor Ana Dorotea, hija bastarda del emperador Rodolfo II, y Ana Margarita de Austria, hija de Felipe IV.

Reconstrucción del túmulo funerario de la princesa Juana de Austria Monastario de las Descalzas Reales

Alfredo Pérez de Armiñán, presidente de Patrimonio Nacional, el organismo del que dependen ambos conventos, agradece en lo que vale la «encomiable» labor científica y de restauración que se ha llevado a cabo para mostrar las 110 obras procedente de las Descalzas y la Encarnación, a cuyas órdenes religiosas de clausura agradece su conservación. La Fundación Banco Santander patrocina la muestra que inauguró el miércoles la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo.

Publicidad

Datos útiles

  • Qué: La otra Corte. Mujeres de la Casa de Austria en los Monasterios Reales de las Descalzas y la Encarnación

  • Dónde: Palacio Real de Madrid. Plaza de Oriente. www.patrimonionacional.es

  • Cuándo: Del 5 de diciembre de 2019 al 15 de marzo de 2020

  • Cuánto: Entrada general 6 euros

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad