Borrar
Una taula, construcción megalítica típica de la isla de Menorca. efe
Menorca quiere ser bien universal

Menorca quiere ser bien universal

Los yacimientos de la milenaria cultura talayótica de la isla balear aspiran por segunda vez a ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Viernes, 20 de noviembre 2020

Unos 280 yacimientos milenarios de la cultura talayótica menorquina aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Ya se intentó en 2017 y tanto las autoridades baleares como el Ministerio de Cultura confían en que a la segunda vaya la vencida. Su candidatura se aprobó ayer en la 87ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico (CPH). La última palabra es de la Unesco, la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura que se pronunciará en 2022. La candidatura incluye tanto los monumentos megalíticos como los paisajes en los que se enclavan estas construcciones, algunas datadas en el año 2100 antes de Cristo.

Son el 21% de los más de 1.500 restos arqueológicos que hacen de Menorca el lugar habitado con más densidad del mundo de yacimientos prehistóricos. Asentamientos, espacios funerarios, lugares de culto, grandes construcciones como los talayots (atalayas) y otras de menor tamaño pero exclusivas de la isla, como las taulas y navetas, documentan el carácter excepcional y singular de esta milenaria cultura insular.

El consejero de Cultura menorquín, Miquel Ángel Maria, agradeció el respaldo de Cultura y aseguró que, con las modificaciones respecto a 2017, la candidatura tiene «mayor solidez». Destacó su densidad,–más de mil lugares de interés distribuidos en 700 kilómetros cuadrados–, su excepcional estado de conservación y la feliz convivencia de los bienes prehistóricos con los menorquines, que ha permitido que lleguen hasta hoy. Son todos monumento realizados con la piedra caliza menorquina y algunos han pervivido a lo largo de 4.000 años.

Bautizado como 'Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular', de conseguir la designación sería el tercer elemento de patrimonio balear incluido en la lista de la Unesco, tras la biodiversidad y cultura de Ibiza (1999) y la sierra de Tramontana (2011).

Más candidatos

El consejo analizó también el estado de otras dos candidaturas: el 'Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias', en Madrid, y la Ribeira Sacra, en Lugo y Ourense. Ambas serán evaluadas en la próxima sesión del Comité de Patrimonio Mundial, en el verano de 2021 en China. El consejo también recibió información actualizada de la fiesta de los Caballos del Vino, de Caravaca de la Cruz, en Murcia, cuya candidatura se examinará en diciembre en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Cultura ha iniciado la tramitación para declarar Manifestación Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial en España a las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana y al belenismo. Ha abierto también el proceso para la declaración como Bien de Interés Cultural del Dolmen de Guadalperal, en Cáceres. España participará asimismo en la candidatura de 'timber rafting', el transporte fluvial de maderas, un proyecto internacional liderado por Polonia, que se presentará a la Unesco en marzo de 2021.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Menorca quiere ser bien universal