«La mayoría de finales de ópera son trágicos, como la vida misma»
Fernando Sáez Aldana | Escritor ·
Médico, melómano y escritor, el autor riojano repasa el género lírico a través de la muerte en 'Otra historia de la ópera'Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Sáez Aldana | Escritor ·
Médico, melómano y escritor, el autor riojano repasa el género lírico a través de la muerte en 'Otra historia de la ópera'Dice de sí mismo Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) que se considera «un alma de músico confinada en el cuerpo de un médico que siempre ... intentó reconciliarlos escribiendo». Estas tres inquietudes se dan en su último libro, 'Otra historia de la ópera' (Redbook Ediciones), un ensayo sobre el género desde un punto de vista diferente: la muerte. «La mortalidad operística como pretexto para adentrarse en un mundo tan fascinante como pródigo en historias trágicas». Colaborador de este diario, Sáez Aldana es también autor de libros como 'La casa', 'Hasta los huesos' o 'El expediente Adán'. En este, además, una selección de escenas y una lista de reproducción ponen música a la lectura.
–La ópera a través de la muerte: ¿retorcido, morboso, forense...?
–Solo es un punto de vista para abordar el género que me pareció original e interesante.
–¿Por qué la ópera no es de finales felices?
–También las hay con 'lieto fine', pero sí, son las menos y la mayoría son trágicos. Como la vida misma.
–¿Vende más la tragedia?
–Como buen periodista, seguro que de eso sabe usted más que yo.
–Cada vez menos, para ser sincero. Pero dígame, ¿qué compositor (y libretista) ha cantado (y contado) mejor el final de la vida?
–Wagner siempre hizo ambas cosas y para mí el Liebestod (muerte de amor) de Isolda es la cima.
ÓPERA
CRISIS PANDÉMICA
–¿Qué soprano ha muerto mejor?
–Maria Callas, sin duda, el mayor animal escénico de la jungla operística.
–Porque los tenores, como en la vida misma los hombres (aunque supongo que esto usted lo matizará), son más de matar, ¿no?
–No, son más de matarlos o de matarse. En las óperas los malos que más matan son los barítonos y los bajos.
–Usted defiende a Puccini de las acusaciones de sadismo; por exigencia del guion, claro, todo por el espectáculo.
–Él no escribió los libretos de sus óperas, que, comparadas con la crueldad exhibida en tantas películas y series actuales, son comedias de colegio.
–Maneras operísticas de morir...
–Las más frecuentes son el homicidio y el suicidio por arma blanca, y a distancia el arma de fuego, el veneno, la hoguera, la asfixia, la enfermedad, el traumatismo y la emoción intensa.
–¿Amor o muerte: qué argumento es más lírico?
–El amor, claro, lo que ocurre es que hay amores que matan, en la ópera y en la realidad.
–¿Puede uno realmente morir de amor, doctor?
–Directamente no, pero cuando el amor o el desamor te enloquecen puedes cometer estupideces
que sí ocasionan la muerte.
–¿La muerte más hermosa?
–Difícil escoger una, pero la de Cyrano de Bergerac sería una buena candidata.
–¿La más cruel?
–Quizá las de Romeo y Julieta, porque se deben a un trágico malentendido que pudo evitarse.
–¿La más merecida?
–La que aparece en la portada del libro: el malvado sátiro barón Scarpia, acuchillado por su acosada sexualmente.
–Reconózcalo, hay óperas mortalmente aburridas.
–Igual que obras de teatro, películas, novelas, partidos de fútbol, personas... No es exclusivo del género.
–¿Alguna vez, en la platea, ha sentido deseos de 'estrangular' a un o una cantante de ópera?
–Nunca, pero sí a algún espectador tosedor, desenvolvedor de caramelos o demasiado alto sentado justo delante.
–¿Qué ópera trágica le habría gustado escribir (o componer)?
–No sería capaz de componer ni la música de 'La cucaracha' pero sí de escribir un libreto protagonizado por alguna gran mujer con un final tan trágico como Mata Hari, Sissí o Eva Perón.
–¿Cree sinceramente que la ópera ya no es el espectáculo elitista que fue?
–Sí. Como defiendo en el libro, gracias a los recursos audiovisuales, hoy está al alcance de cualquiera, y quien no ve o escucha ópera ya es porque no quiere, no porque no pueda.
–Y, si hoy la ópera llega a más público, ¿es porque somos más cultos, más sensibles a las artes, porque se divulga mejor, porque es más barato e incluso 'cool'...?
–Creo que es por todo eso, pero sobre todo porque siempre ha sido el mayor espectáculo del mundo y mucha gente lo está descubriendo.
–... Porque, en general, los españoles somos más de musicales, ¿no cree? Por no hablar de la tele y las series.
–En el pasado, en España la ópera nunca fue tan apreciada como la zarzuela, pero las cosas están cambiando y hoy se da más ópera que nunca, no solo en vivo. En YouTube se pueden ver muchas.
–¿Programaría usted más ópera en La Rioja?
–Sí, porque el público responde muy bien a la poca que se ofrece, y esto es extensivo a toda la música clásica.
–Sin pretender banalizar, ¿la pandemia da para un libreto?
–No es un tema muy operístico. Solo conozco una ópera, 'Muerte en Venecia', de Britten, ambientada en una epidemia de cólera.
–Fuera del escenario, permítame el juego de palabras, ¿los humanos somos personajes de ópera o de opereta?
–Todos moriremos, así que somos más de ópera con final trágico, aunque en la vida pueda haber episodios pasajeros de opereta cómica.
–Óperas aparte, ¿cómo y cuándo cree usted que saldremos de esta?
–Pues como de todas las anteriores y de las que vendrán: a base de grandes dosis de ajo y agua, básicamente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.