José Sacristán, ayer en el Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla. G. R.
José Sacristán | Actor

«Una de las mayores conquistas del ser humano es la palabra»

El intérprete, que leerá en Yuso fragmentos de 'Viejas historias de Castilla la Vieja', reivindica el lenguaje y la necesidad de cuidarlo

J. Sainz

Logroño

Viernes, 27 de enero 2023, 01:00

«Como el arado en el surco, Miguel Delibes labra sus historias ahondando en las entrañas de una tierra y en el sentir de sus hombres y mujeres». Si alguien puede dar voz al recordado escritor vallisoletano es José Sacristán (Chinchón, Madrid, 1937). El actor ... leerá textos pertenecientes a 'Viejas historias de Castilla la Vieja' en San Millán de Yuso (hoy a las 17 h. y en el cine Doga de Nájera mañana a las 19 h.) acompañado al violonchelo por Aurora Martínez. Será el arranque de Voces de la Lengua y la ocasión única de sentir la emoción de la voz en un valle históricamente ligado a la palabra.

Publicidad

– Es una propuesta muy especial.

– Es una lectura acompañado al chelo por Aurora, que ya me acompañó en un espectáculo que hicimos con poemas de Machado. El formato no es nuevo, en realidad estoy muy familiarizado con los textos del amigo y maestro Miguel Delibes. Pero sí es una ocasión formidable para rescatar su castellano maravilloso en lugares como los que vamos a estar.

– ¿Cómo se fraguó su participación en Voces de la Lengua?

– Nacho García [director artístico del programa] me propuso hacer algo de este estilo en San Millán y se me ocurrió que las 'Viejas historias de Castilla la Vieja' eran ideales para la ocasión.

– ¿Qué fragmentos ha seleccionado?

– Los pasajes más divertidos y testimoniales para que el conjunto resulte variopinto y ameno.

– ¿Qué Delibes encontramos en estos textos, el más apegado a la tierra?

– Es que Delibes nunca ha estado alejado de su tierra. Nunca, jamás. Yo creo que es el Delibes de siempre. Él mismo lo dijo: soy como un árbol que crece donde lo plantan. Y hay una constante en la obra de Miguel que es una mirada en derredor con especial atención a los menos favorecidos poniendo a su servicio su palabra y su voz.

Publicidad

«Es una ocasión para rescatar el castellano maravilloso de Delibes en estos lugares»

SOBRE VOCES DE LA LENGUA

– Dentro de un mes volverá al Bretón con 'Señora de rojo sobre fondo gris', otro texto de Delibes que ya representó aquí en 2018 al poco de su estreno y que, además, ha tenido que ampliar una segunda función. ¿Qué siente al ver semejante respuesta del público ante su trabajo?

– Un gran agradecimiento. Es ya el quinto año con 'Señora de rojo...' Es digno de agradecer y de celebrar la fidelidad de la gente con el teatro o con una forma de entender el teatro.

– Más Delibes: también por el Bretón hace unas semanas acaba de pasar Carmelo Gómez haciendo 'Las guerras de nuestros antepasados'. ¿Qué siente al ver a otro actor en 'su' papel: orgullo, celos...?

Publicidad

– Celos, ninguno. Al contrario, admiro profundamente a Carmelo. Es una obra que adoro, la estuve haciendo desde el 7 de septiembre del año 89 hasta julio del año siguiente. Luego fui a Buenos Aires con ella, dio lugar a un programa de radio... Bueno, bueno... qué grandes recuerdos.

«En su obra hay una mirada en derredor con atención especial a los menos favorecidos»

SOBRE MIGUEL DELIBE

– ¡Y qué memoria!

– Es que fue lo que propició mi amistad con Miguel Delibes. Es un texto maravilloso y es muy oportuno rescatarlo ahora en tiempos de guerras y de belicidades y mierdas de estas. Y estoy seguro de que Claudio Tolcachir como director y Carmelo y Miguel Hermoso lo hacen de puta madre. Lo que siento a título personal es la satisfacción de haber sido de los primeros que contó esa historia.

Publicidad

– En todo caso, salvo Lola Herrera y sus 'Cinco horas con Mario', nadie puede discutirle ser el 'actor Delibes' por excelencia.

– Ahí estamos. Y a mucha honra. La respuesta del público en el caso de 'Señora de rojo sobre fondo gris' está superando nuestras expectativas; a fin de cuentas se narra el drama de un hombre y una mujer. Pero está claro que la clave está en Miguel: el secreto de la aproximación a la gente desde la sencillez es algo que no falla.

– Hay fuerzas políticas patrioteras que, no encontrando otros referentes culturales e intelectuales, pretenden apropiarse de Delibes por su arraigo a la tierra y a la tradición. ¿Qué opina?

– No sé quién puede pretender tal cosa, porque Miguel era tan contrario a cualquier clase de etiqueta política o nada que se le pareciese. Miguel Delibes está muy por encima de cualquier interés político mezquino o aprovechado. No solo su obra; la persona de Miguel Delibes está por encima de cualquier filibusterismo político.

Publicidad

«El maestro Delibes está por encima de cualquier filibusterismo político»

SOBRE APROPIACIÓN CULTURAL

– 'Señora de rojo...' parecía la obra apropiada para culminar su enorme carrera, pero no para de trabajar. ¿Cómo mira al futuro?

– Tengo 'Señora de rojo...' hasta fin de año y acabaremos en Buenos Aires. Y ya está muy avanzado un proyecto para el 2024 sobre un texto nuevo de Juan Mayorga para La Abadía.

– Para alguien hecho a la voz y la palabra, ¿qué significa actuar en San Millán de la Cogolla?

– Poder manifestar un testimonio de respeto a la lengua, a las letras y al lugar donde vamos a estar.

– ¿Qué valor tiene para usted el castellano, el idioma?

Noticia Patrocinada

– Joder. Soy de los que piensan que una de las mayores conquistas del ser humano es la palabra; como herramienta, como expresión de todo, como dimensión única... Algo imprescindible para mí, tan necesario como el aire que respiro o como el pan que me alimenta. Una de las cumbres del ser humano es el lenguaje. Es muy necesario cuidarlo.

La obra preferida de Delibes «por su limpio perfil de Castilla»

«A lomos del idioma –escribe Miguel Delibes sobre 'Viejas historias de Castilla la Vieja' (1960)– recogí en cincuenta páginas la Castilla que me gustaba de la segunda mitad del siglo XX, una Castilla estática, que no cambiaba, siquiera los propios castellanos tampoco parecieran desearlo. Simplemente vivían: trabajaban, se enamoraban, celebraban pequeñas fiestas y no aspiraban a más. Aquel medio centenar de páginas decían más que ningún otro libro mío sobre lo que era Castilla y lo que eran los castellanos. El paisaje árido, sus habitantes, sus costumbres, los secretos del campo, las siembras de año y vez... cabían en cuatro líneas y no necesitaban mayor explicación. Entonces concluí que 'Viejas historias de Castilla la Vieja' era mi obra preferida por su limpio perfil de Castilla».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad