«El instinto maternal es el más fuerte y poderoso que existe. Más que el amoroso. No se sabe realmente lo que es el miedo hasta que se tienen hijos». Lo asegura María Frisa (Barcelona, 52 años), escritora y psicóloga clínica que vuelve al 'thriller' ... con 'El nido de la araña' (Ediciones B). Su inspectora Larissa Samper investiga el secuestro de una niña que hará enloquecer a su madre en una intriga en la que la escritora plantea muchas trampas al lector para demostrar que nuestra mente «no deja nunca de engañarnos».
Publicidad
«¿Hasta dónde llegarías para proteger a tus hijos?». Frisa lanzó esta pregunta a un puñado de madres mientras articulaba esta novela con la que indaga en la esencia y los límites del instinto maternal y atrapa al lector en su red como haría una araña.
La araña es un símbolo de la maternidad para una artista tan atormentada como Louise Bourgeois, que tiene su gigantesca 'Mamá' de ocho patas en el Guggenheim de Bilbao, y el título de la novela alude, en cierto modo, a ese instinto a veces depredador. «La araña es, en este caso, un símbolo de la maternidad mal entendida, la de quien asume que sus hijos le pertenecen», explica.
También es un relato lleno de trampas para una madre atormentada como es Katy, la protagonista enloquecida por el rapto de su hija tras aceptar un absorbente trabajo y que está dispuesta a cualquier cosa para recuperarla. «Nuestra mente nos hace muchas más trampas de lo que creemos», insiste Frisa. «Le encanta ahorrar recursos y utiliza muchos atajos y sesgos cognitivos de los que no somos conscientes», agrega. Un mecanismo del que ella se sirve para jugar con el lector. «Para escribir un 'thriller' es necesario ser muy observador y anticiparse a las deducciones del lector para hacer que mire en otra dirección. Puede que, en ese sentido, mi profesión de psicóloga suponga una ventaja», admite Frisa.
La atormentada madre protagonista de la novela es además rehén de su pasado. «Creo que todos lo somos desde el momento en que nuestros genes provienen de nuestros padres, que son nuestro pasado», plantea Frisa. «También en el sentido de que lo vivido te conforma. Tus experiencias y recuerdos mediatizan tu mapa mental», agrega.
Publicidad
Frisa creó a la inspectora Larissa Samper para 'Cuídate de mí', su primera novela negra, y la empareja esta vez con el subinspector Ginés. «Larissa gustó tanto a los lectores que quise darle una segunda vida. En esta ocasión le pongo de compañero a un hombre, que es el contrapunto tranquilo que ella necesita, además de un experto entomólogo que me permite explicar el comportamiento de las arañas», explica.
Larissa Samper se mueve y se enfrenta a un mundo eminentemente masculino. «Sigue habiendo mucho machismo en la policía, por supuesto, como en la literatura y en el mundo en general. Las cifras de la violencia machista siguen siendo estremecedoras», explica Frisa que lamenta que no avanzamos tanto en la lucha contra esta terrible lacra como deberíamos. «Desde que en 2003 se empezaron a contabilizar los asesinatos por violencia de género ha habido 1.110. Más víctimas de las que asesinó ETA. Y sin embargo, ¿cuánta gente conoce ese dato?».
Publicidad
Como en su novela anterior, 'El nido de la araña' parte de una conexión con un caso real. «La idea para escribirla surgió de uno de los experimentos psicológicos más aberrantes llevados a cabo bajo los parámetros de la psicología conductista del que doy algunos detalles al final del libro», dice aludiendo al caso de los gemelos Reimer y el doctor Money. Este médico persuadió a los padres para criar a uno de los gemelos, que perdió su pene en una circuncisión mal praticada, como si fuera una niña sin decirle jamás que había nacido siendo un varón.
Experta en acoso escolar, cree que también es mucho lo que queda por hacer en este ámbito. «La lucha es cada vez más difícil por culpa de las nuevas tecnologías. Antes, cuando humillaban a un niño solo lo veían quienes estaban presentes. Ahora se graba y su efecto se multiplica», lamenta. «La única forma de ganar esta lucha es la educación, enseñarles a respetar a los demás como les gusta que los respeten a ellos», plantea la autora de la serie juvenil '75 consejo para sobrevivir'. Sabe que los lectores menudos son más exigentes que los adultos y que no se les puede dar gato por liebre. «Los niños son implacables y, además, no tienen reparos en decirte a la cara lo que piensan. Esa misma sinceridad que puede desarmarte, es también es muy gratificante cuando escribes algo que les gusta» dice.
Publicidad
Ecléctica en sus lecturas, a María Frisa le interesan muchos autores de género negro, pero cita a Jane Harper, Fred Vargas, Pierre Lemaitre, Louise Penny, Benjamin Black, Lorenzo Silva, y Alicia Giménez Bartlett.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.