![Lope de Vega, víctima temprana de la piratería](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202102/01/media/cortadas/Lope-Papeles3-R4y9NC75yLUJuTyL6fE2krK-1248x770@RC.jpg)
![Lope de Vega, víctima temprana de la piratería](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202102/01/media/cortadas/Lope-Papeles3-R4y9NC75yLUJuTyL6fE2krK-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Siglos antes de los escáneres, la banda ancha y los PDF's que tanto facilitan el pirateo editorial, los textos de éxito ya excitaban los peores instintos de los tramposos. El mismísimo Lope de Vega sufrió en sus carnes el zarpazo de los piratas. Lo confirma un grupo de investigadores de tres universidades que han hallado en la Biblioteca Nacional un ejemplar pirata y único de 'El castigo sin venganza' que Lope escribió en 1631, con 69 años.
Es una primera versión del drama teatral, descartada por el autor en su manuscrito autógrafo, y quizá la primera impresión de la gran obra de madurez del Fénix de los ingenios.
La copia pirata es fruto de una peripecia con prohibiciones, censura, celos, sobornos e impresores sin escrúpulos que sacan a la luz los profesores Germán Vega, de la Universidad de Valladolid, Ramón Valdés, de la Autònoma de Barcelona, y Alejandro García Reidy, de la de Salamanca. Sus descubridores creen que se trata «muy probablemente» de la primera edición de la tragedia en una publicación suelta, no en un volumen de doce obras, las usuales 'partes de comedias'.
«La edición fue ilegal, pirata, sin los obligatorios datos de imprenta, lo que ocultó su importancia y ha dificultado su conocimiento», comentan los estudiosos. «Su hallazgo evidencia el gran interés que el texto despertó incluso antes de su redacción definitiva».
Los expertos han establecido que se estampó en Sevilla, por entonces parte del Reino de Castilla que prohibió desde 1625 la impresión de comedias por su cuestionable moralidad. Presumen que el impresor tramposo fue Pedro Gómez de Pastrana, que usó en sus trabajos legales tipografías coincidentes con la impresión pirata. «Su catálogo legal es escaso, quizá insuficiente para vivir de él, lo que hace sospechar que imprimía más de lo que legalmente publicaba y reconocía con su pie de imprenta», explica Germán Vega. «Sabemos que años más tarde se le requisaron paquetes de comedias impresas ilegalmente y se le encarceló».
Creen «muy posible» que la edición pirata derive de un temprano «manuscrito de compañía», las copias de trabajo para su puesta en escena. Gómez de Pastrana pudo hacerse con él a través de la compañía de Manuel Vallejo, poseedor legal del original. En el reparto, que figura en la primera página del autógrafo de Lope, está la actriz María de Ceballos, con muy poco papel en la obra y que en febrero de 1632 dejó la compañía de Vallejo con su marido -el actor Diego de Guevara- para fichar por la de Pedro de Ortegón, presente en Sevilla en 1634 y 1635. La fuga pudo facilitar la llegada de la copia, previo soborno, a manos de Gómez de Pastrana. Otra compañía, la de Juan Martínez de los Ríos, representó la obra con su primer título en palacio ante los reyes el 6 de septiembre de 1635, días después de la muerte de Lope y para rendirle homenaje. «Quizá esta compañía estuvo relacionada con la edición pirata», apunta García Reidy.
Los profesores dieron con el impreso por casualidad cuando buscaban otro de Lope que estuvo en Berlín antes de la Segunda Guerra Mundial y que aún buscan. El raro y valioso ejemplar estaba en un importante fondo de sueltas teatrales de la Biblioteca Nacional en el que aún trabajan «y que deparará más sorpresas».
Comparan la osadía del editor pirata «con la de un publicista actual». No en vano, el impresor añadió tras el título el lema 'Cuando Lope quiere...', alusión a la rivalidad entre dramaturgos que enfervorecía al público del Siglo de Oro, cuyo gran entretenimiento era el teatro. Es la primera edición que usa este lema, solo documentado en versiones mucho más tardías.
«Su impresión es anterior a las primeras legales conocidas y recoge el primer título que figuró en el autógrafo: 'Un castigo sin venganza', y no 'El castigo...'», dicen sus descubridores. Incluye la primera versión del final, «en el que Lope tachó varios versos para reescribirlos y perfeccionarlos». Destacan ademas que la versión piata es «menos impactante que la definitiva ya que no muestra en escena los cadáveres de los amantes protagonistas», según explica Ramón Valdés, director del grupo PROLOPE en la UAB.
'El castigo sin venganza' fue una obra «especial» para Lope de Vega. La acabó con casi setenta años, en agosto de 1631, cuando le desafiaban los que él llamaba «pájaros nuevos», poetas y dramaturgos de la talla de Calderón de la Barca. El original del manuscrito autógrafo está en la Biblioteca Pública de Boston. Considerado como una joya, contiene muchas tachaduras, adiciones, correcciones y reescrituras de la mano de Lope que permiten seguir su proceso creativo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.