

Secciones
Servicios
Destacamos
Un honor. Así califica Conrado Escobar que Logroño acoja una nueva edición de las jornadas Futuro en Español. El alcalde de la capital riojana destaca el desarrollo que la ciudad ha tenido en el ámbito tecnológico y asegura que esa evolución continuará en los próximos años, con beneficios palpables para los ciudadanos.
– ¿Qué supone para Logroño acoger las jornadas Futuro en Español?
– Para Logroño es un honor ser referente en toda la reflexión que se está haciendo en torno a la Inteligencia Artificial, la relevancia que va a tener nuestra lengua en general y específicamente en algunos ámbitos fundamentales como la educación o los servicios al ciudadano.
– La sociedad digital tendrá mucho protagonismo este año. ¿Logroño es una ciudad subida a ese tren?
– Siempre queda camino por recorrer, pero Logroño en el tema tecnológico, en la medida del tamaño de ciudad, es un modelo. En la Red de Ciudades Inteligentes (RECI), somos una de las implantaciones más evolucionadas. En población y territorio, por ejemplo, dos necesidades transversales para muchos servicios, hemos logrado un sistema de indicadores al que los gestores de las unidades pueden acceder para distribuir mejor los recursos. Y ahora, vamos a iniciar una serie de proyectos de gemelos digitales, que también nos van a poner a la vanguardia.
– ¿Qué posibilidades ofrece a las ciudades el uso de nuevas tecnologías en sus rutinas diarias?
– Creo que hay tres aspectos en los que las oportunidades son muy claras: la gestión del tráfico y del transporte público, la mejora de la eficiencia energética y la gestión del agua y la mejora de la seguridad pública. Por ejemplificarlo, uno de los gemelos que planteamos es sobre movilidad en la ciudad y contempla obtener información de los navegadores instalados en los vehículos nuevos. Esos dispositivos dan una información muy precisa de los movimientos por la ciudad, de cuándo y dónde se producen atascos y de cómo está el tráfico. Así, se puede valorar mejor para tomar decisiones y, a la vez, para informar a la ciudadanía.
– ¿En qué ámbitos esas tecnologías ya están implantadas en Logroño?
– En el marco de la plataforma SmartLogroño, hemos avanzado fundamentalmente en el aspecto del gobierno del dato, en poner esos indicadores al servicio de los gestores para que puedan orientar mejor sus acciones y sus recursos a las necesidades reales de la población. Es una mejora que nos está ayudando mucho por ejemplo en el ámbito de los servicios sociales. Estamos en un momento en el que estas plataformas Smart se están superando y ahí también trabajamos para estar en vanguardia.
– ¿Ve a la IA más como una aliada o como un posible peligro?
– La vemos como una aliada, pero hay que tener cuidado. Debe ser abordada con precaución y regulada de manera adecuada para prevenir su uso indebido. Es necesario establecer estándares éticos y legales claros para la IA, así como promover la transparencia y la responsabilidad en su desarrollo y uso. Por lo que respecta al Ayuntamiento de Logroño, ya estamos trabajando en una ordenanza del dato, que regulará su uso. Y luego hay otro aspecto que también tenemos que cuidar: tratar de evitar que se generen brechas digitales externas con los ciudadanos y también internas en los propios servicios, con los trabajadores públicos.
– ¿Qué puede ofrecer la IA al sector público?
– Sobre todo, un cambio en la forma de realizar los procedimientos. La implementación de servicios públicos inteligentes va a dar otra dimensión a la gestión municipal. Va a transformar a los empleados, les va dar unas herramientas y unas capacidades que hasta ahora no tienen. Trabajos burocráticos, que ahora se mecanizan en parte con aplicaciones, con la IA se van a reducir al máximo. Desde el punto de vista del ciudadano, los avances que se conseguirán con el desarrollo de estas aplicaciones se percibirán fundamentalmente en la mejora de la prestación de servicios. Es algo que redundará en un menor uso de recursos y en el ahorro de costes.
– ¿Cómo se pueden beneficiar los ciudadanos del impulso de la Inteligencia Artificial?
– Tratamos de que todo vaya en beneficio del ciudadano. Algunos de esos beneficios se aprecian más directamente y otros, de manera más indirecta. Entre las áreas directas en las que se empieza a ver ya la revolución podemos destacar sectores como la salud, el transporte, la educación o el comercio. Además, desde un punto de vista más filosófico, de administración, es importante la concienciación. El hecho de tener que gestionar con cuidado la aplicación de estas nuevas tecnologías posibilita a la larga mayor transparencia y mayor capacidad de los ciudadanos para ver cómo se administra su ciudad. A los administradores, mientras, les otorga mayor eficacia para tomar decisiones que serán mejores para los ciudadanos.
p
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.