

Secciones
Servicios
Destacamos
Nacido en Logroño, pero afincado desde hace décadas en Barcelona, Javier Pérez Escohotado es escritor, doctor en Filología Hispánica y ha impartido la docencia en ... el University College de Dublín o en las universidades Pompeu Fabra y Ramon Llull, entre otras
– Acaba de aparecer su libro 'Redes rivales en el Logroño de 1500'. Los Cazalla-Vivero, los Cabredo y los Medrano. ¿Por qué le interesa el siglo XVI?
– Esta investigación es una evolución lógica de mis anteriores estudios sobre la Inquisición y la publicación de los procesos contra Antonio de Medrano, sobre todo el de Toledo (1530). Medrano es alguien como de la familia para mí y a los Cazalla los he recuperado para el prólogo a 'El hereje', de Miguel Delibes, obra en la que aparecen algunos de los personajes estudiados en estas 'Redes rivales'. Sin duda, el siglo XVI es la clave para entender el presente, la «España como problema».
– ¿Y el interés por Logroño?
– Logroño tiene un valor personal porque yo he nacido aquí, aunque llevo mucho tiempo viviendo en Barcelona, pero tengo esa debilidad 'pequeñoemocional' que me mantiene ligado a la ciudad, a mis hermanos, a los buenos amigos que mantengo y a algunas instituciones para mí históricas como el IER. Logroño en este siglo XVI es una punta de lanza y el bastión de frontera tal vez más interesante y conflictivo durante los reinados de los Reyes Católicos y el de Carlos V. Logroño manifiesta a menudo el síntoma temprano de cualquier conflicto. Si vamos a la vida cotidiana, Logroño, en pequeño, reproduce con mucha vivacidad ese 'melting pot' de una sociedad que ha unificado el reino con Isabel y Fernando, pero en el que persisten los rescoldos tanto territoriales y lingüísticos como religiosos. Yo me he querido centrar en lo que llamo el 'capital confesional' porque me interesa ver cómo sobreviven esos tres fermentos, esas tres culturas.
Título Redes rivales en el Logroño de 1500.
Autor Javier Pérez Escohotado.
Editorial Instituto de Estudios Riojanos (IER).
Precio 12 euros
– ¿Qué aporta este nuevo libro?
– 'Redes rivales' aplica una teoría que tiene hoy día mucho predicamento por la sobreexplotación del fenómeno de las redes sociales, la banalidad y la estupidez, multiplicadas por la tecnología del dedo. Que medios serios le den pábulo a lo que se diga o no en las redes es haber entregado la realidad a los más interesados en la desinformación.
– ¿En qué trabaja ahora?
– Tengo abiertos varios frentes. Después de 'El mono gastronómico', pronto aparecerá otro libro de gastronomía que analiza el tránsito desde la gobernanza Adrià y su cocina de vanguardia, hasta la más joven generación de cocineros, que incorpora más conciencia y compromiso medioambiental. Sigo también con el siglo XVI, en concreto con el editor Miguel de Eguía –yerno de Guillén de Brocar–, al que no se le ha dado la importancia que tiene. En colaboración con la profesora Doris Moreno, hemos terminado la biografía de don Carlos de Sesso, una de las figuras más influyentes en el luteranismo de Castilla, alto militar y político muy vinculado a La Rioja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.