Secciones
Servicios
Destacamos
La escritora rusa de origen ucraniano Liudmila Ulístkaya recogerá este viernes en Las Palmas de Gran Canaria el Premio Formentor que le concedió en abril la fundación homóninia. Recurrente candidata al Nobel de Literatura, Ulístkaya será la protagonista de las Conversaciones de Formentor, asociadas a ... este galardón itinerante desde hace dos años y que recala en la capital Canaria. 'Sátiros, pícaros y mangantes. Grandes embusteros de la literatura' se titulan unas sesiones que reúnen en la isla a autores, traductores, críticos editores e informadores de todas las latitudes e intereses.
Plato fuerte del programa será la intervención de Ulítskaya, originaria de los Urales y descendiente de judíos ucranianos, hasta ahora casi desconocida en España, pero que ha despertado una oleada de atención. Editada por Anagrama, Alba, Lumen y Automática (en noviembre) Ulítskaya es un látigo Para Vladímir Putin y vive exiliada en Berlín con su marido desde el comienzo de la invasión de Ucrania.
Bioquímica, escritora, y guionista y enfrentada desde hace años al régimen de Putin Liudmila Ulístkaya (Dablekánovo, 79 años), es autora de quince libros de ficción, cuentos para niños y obras de teatro traducidos en más de quince países. Suma cerca de cinco millones de lectores para títulos como 'Los alegres funerales de Alik', 'Daniel Stein, intérprete', 'Sinceramente suyo, Shúrik', 'Mentiras de mujeres', 'La escalera de Jacob' o 'Sóniechka'.
El jurado que la premió el pasado mes de abril lo hizo «por el poderoso aliento narrativo con que registra las más sutiles emociones del alma humana, la sensibilidad con que cuenta la epopeya de las personas arrojadas al laberinto del mundo, la delicadeza con que rehabilita la dignidad de los hombres y mujeres sometidos al despótico azar de la desdicha, y por la soberbia índole de sus personajes y su ondulante, aguda y deslumbrante conversación».
Con el irónico mensaje que avanza su titulo, las conversaciones «son un homenaje a la tradición de una literatura encantadora y sardónica; un invento del Siglo de Oro español», según señala Basilio Baltasar, director de la fundación. «Para los escritores supone festejar los libros que nos han permitido reír a lo grande con las truculencias de los pícaros y la siempre confiada credulidad humana», asegura. «Tendremos que aprender a ir con cuidado y a reconocer a los mangantes que nos rodean, dicho sea con benevolencia y con la debida prudencia», agrega el responsable de la décimo quinta edición de las Conversaciones que que se retransmitirán vía 'streaming' a través del canal de la web de la fundación.
Entre muchos otros, toman parte en ellas escritores e intelectuales como Diamela Eltit, Félix de Azúa, Ana Merino, Manuel Vilas, Bárbara Blasco, Jordi Amat, Vicente Molina Foix, Bárbara Blasco y el editor Antoine Gallimard.
El premio se hizo ambulante tras la venta del legendario Hotel Formentor que acogía la entrega y las conversaciones hasta hace tres años al norte de Mallorca. Pasó por Sevilla y ahora llega a Canarias. Dotado con cincuenta mil euros, cuenta con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas y reconoce «la calidad e integridad de las obras que consolidan el prestigio e influencia cultural de la literatura».
Fundado por un reputado grupo de editores europeos del que formaron parte Carlos Barral, Claude Gallimard, Giulio Einaudi, Heinrich Maria Ledig-Rowohlt o Barney Rosset, se convocó por primera vez en 1961. En su primera época fueron premiados, Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Saul Bellow, Jorge Semprún y Witold Gombrowicz. Recuperado en 2011, en la segunda etapa lo han recibido Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, el recientemente fallecido Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cãrtãrescu, Annie Ernaux, Cees Nooteboom o César Aira.
En esta edición lo acoge el literario hotel Santa Catalina, referencia de la vida social de Las Palmas desde 1890 y por el que han pasado figuras como el mandatario británico Winston Churchill, el Príncipe de Gales y ahora Rey Carlos III de Inglaterra. o la escritora Agatha Christie. También la soprano María Callas, la actriz Ava Gardner, el actor Gregory Peck durante el rodaje de la película 'Moby Dick'. Entre los huéspedes españoles, los miembros de la Casa Real, los expresidentes Felipe González y José María Aznar, y artistas como Julio Iglesias o Lola Flores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.