Secciones
Servicios
Destacamos
Decidido a espolear la adormecida España literaria de los años cincuenta, el editor José Manuel Lara Hernández (1914-2003), animoso sevillano de El Pedroso instalado tras la guerra civil en la Barcelona en la que entró con las tropas vencedoras, se sacó de su infatigable magín el premio Planeta de novela en 1952. Hoy sigue siendo uno de los hitos del calendario literario y el pulmón de un vasto emporio editorial vislumbrado en tiempos de penuria. Su bolsa ha pasado de 40.000 pesetas iniciales a un millón de euros. La presentadora Sonsoles Ónega fue la ganadora de la última edición con una novela titulada 'Las hijas de la criada'.
Es también, para lo bueno y lo malo, termómetro y espejo de lo que han dado de sí creación literaria y la edición española en casi tres cuartos de siglo. El pasado domingo cumplió 72 años y el veterano premio luce una salud de hierro. Es el más deseado y el mejor dotado del panorama literario hispano. Su dotación supera a la del Nobel de Literatura. Es el premio con el que sueñan todos autores en lengua española a los que otorga unos niveles de difusión y popularidad estratosféricos.
La relación de ganadores y finalistas del Planeta es, con sus luces y sombras, el termómetro y el historial de la última narrativa hispana. Destacadas plumas españolas e hispanoamericanas figuran en el 'cuadro de honor' de este galardón sobre el que José Manuel Lara Hernández construyó todo un imperio editorial.
Lara, carácter emprendedor y avispado negociante, hacía frente con su Planeta al galardón literario que entonces marcaba la pauta, el Nadal de Destino (ambos hoy en la órbita de Planeta). En apenas tres ediciones se medía de tú a tú con su competidor, que había lanzado a autores como Carmen Laforet o Miguel Delibes, y marcaba un nuevo estilo editorial, no ajeno a la polémica y muy atentado a una veta comercial no explotada en el escuálido mundo editorial de la época.
Noticia relacionada
Miguel Lorenci
Se propuso Lara demostrar que vender libros es negocio, que escribir no era ya llorar, y que el autor debía ser partícipe del éxito a través de la difusión y la popularidad. Conocía la necesidad y efecto amplificador de un premio bien pagado que animara a los aún acogotados escritores españoles a darse a conocer en un mercado dominado por las traducciones de novelas sajonas y sin estrategias comerciales. Los autores estelares eran entonces Somerset Maugham, Vicky Baum o Pearl S. Buck.
El tiempo le dio la razón, han vendido 45 millones de ejemplares del conjunto de novelas galardonadas. Una cifra que arroja una media en torno a las 600.000 copias de cada ganador y que sitúa casi 2,3 'planetas' en cada hogar español. El Planeta ha recibido en su historia más de 27.000 manuscritos. La edición de 2023 volvió a marcar un nuevo récord de obras presentadas 1.129 novelas, 461 más que el año anterior, -fueron 846 en 2022 y 654 en 2021-, un récord que confirma la pujanza del premio y el interés que despierta España y América.
El primer Planeta fue para 'En la noche no hay caminos', de Juan José Mira, seudónimo del desafecto al régimen y clandestino autor Juan José Moreno. Se llevó una bolsa de 40.000 pesetas que 72 años después se multiplica por algo más de cuatro mil hasta llegar al millón de euros de hoy, 166 millones de la extintas pesetas. El finalista de aquel año fue Severino Fernández por 'Tierra de promisión' y no hubo 'dineros' para él.
La repercusión de aquella primera convocatoria en los medios fue «nula» según Lara. Pero el despabilado editor pondría remedio a la carencia. Subió la bolsa a 100.000 pesetas. La popularidad del premio y de sus ganadores creció como la espuma, sobre todo desde que un Lara muy consciente del poder de los medios y con gran sentido del espectáculo decidiera entregar el talón al ganador en los estudios de una incipiente televisión.
15 de octubre
Se celebra la festividad de Santa Teresa, onomástica de la esposa del fundador del premio.
En su año inaugural el fallo se dio a conocer en el restaurante Lhardy de Madrid, cargado de historia y tradición literarias. Al año siguiente se trasladaba al Círculo de Bellas Artes, pero ya en 1955 se buscaba el 'glamour' y el aforo de los salones del hotel Palace. Desde aquella cuarta edición se impuso para el fallo la fecha el 15 de octubre, festividad de Santa Teresa, en homenaje a María Teresa Bosch, esposa del fundador del premio.
Tras siete años de consolidación en Madrid, el fallo y su cada vez más aparatosa velada se trasladaban a Barcelona, capital editorial española. Para entonces ya estaban el palmarés Ana María Matute, Emilio Romero, Carmen Kurtz o Antonio Prieto y la bolsa había crecido hasta las 200.000 pesetas.
A los diez años de su creación superaba ya, con 1,1 millones de pesetas -se los llevó Angel María de Lera-, la dotación del Nadal, que había subido al millón para su XXV aniversario. En el 73, eran dos millones y en el 74 se da por primera vez medio millón al finalista. Cuatro en el 77. Veinte en el 88. Sin desmayar nunca en un meteórico ascenso -50 millones en el 92 que fueron para Fernando Sánchez Dragó, y ya 12 para el finalista- manteniéndose como el mejor dotado del panorama editorial, hasta llegar a los cien millones de pesetas para el ganador con los que entraba en el siglo XXI al cumplirse los 50 años del Premio -se los llevó Rosa Regàs en 2001- y 25 para el finalista.
Con el euro, la cuantía pasó a 601.000 euros para la obra ganadora y 150.250 para la finalista. En 2021 aumentó su cuantía un millón de euros, para el ganador a que se repartieron los tres autoras tras el seudónimo de Carmen Mola- Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero- y a 200.000 euros para el finalista.
Su palmarés es para lo bueno y lo malo un termómetro de la letras española en que hay varios premios Cervantes y Nobel, como Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa, Ana María Matute, Gonzalo Torrente Ballester, o Eduardo Mendoza.
No faltan, por contra, nombres hoy arrumbados en los manuales de literatura, pero abundan los narradores que recibieron el premio como confirmación o trampolín de trayectoria luego consolidadas. Entre ellos Ramón J. Sender, José María Gironella -ganador en el 71 que establecía récords de ventas-, Mercedes Salisachs, Jorge Semprún, Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Terenci Moix, -el gran superventas de la nómina 'Planeta' con 1,5 millones de libros vendidos- Soledad Puértolas, Antonio Muñoz o Juan Manuel de Prada.
El Jurado lo integran actualmente José Manuel Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Belén López, en calidad de secretaria con voto. En esta última edición, además del premio Planteta otorgado a Ónega, fue reconocido como finalista el joven y desconocido autor Alfonso Goizueta, por 'La sangre del padre'.
Todos los datos se han recogido de la página web de los Premios Planeta y Planeta de Libros. A la lista de títulos ganadores y sus autores y autoras se han añadido, en base a las mismas fuentes, los valores referentes al género de la novela, el número y sexo de los integrantes del jurado o la cuantía del premio. En el caso del montante entregado, no se tiene en cuenta el coste de la publicación de los ejemplares. En este artículo han colaborado Sara I. Belled y Leticia Aróstegui.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Alfonso Torices (texto) | Madrid y Clara Privé (gráficos) | Santander
Sergio Martínez | Logroño
Sara I. Belled, Clara Privé y Lourdes Pérez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.