Ramón Andrés (Pamplona, 1955), excantante, ensayista, pensador y poeta, es el ganador del Premio Nacional de Ensayo 2020, dotado con 20.000 euros y concedido por el Ministerio de Cultura. Se lo adjudica por su monumental obra 'Filosofía y consuelo de la música'. El jurado ... ha elegido esta obra que editó el sello Acantilado el año pasado «por unir música y poesía dialogando con la Antigüedad y atraer a lectores de distinto signo».
Publicidad
El estudio de Andrés «pone de manifiesto que oído e intelecto son inseparables» y «muestra la relación sagrada entre la filosofía y la música», según destacó el jurado en su fallo. El jurado hizo notar además además que se trata de una obra enciclopédica escrita con soltura que subraya la reverberación humanística de la música desde los presocráticos hasta la Ilustración». Destacó además como es «la primera vez que el Premio Nacional de Ensayo se concede a un libro monumental centrado en la música»
Ramón Andrés ejerció como cantante entre 1974 y 1983 en su primera actividad profesional, principalmente centrado en el repertorio medieval y renacentista, con instrumentos antiguos. Desde 1988 ha centrado su trabajo en la escritura y el mundo editorial.
Andrés actuó en infinidad de festivales de España y Francia, y en 1981, ofreció conciertos en París, Copenhague Londres, Múnich, Viena y Nápoles, entre otras, patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
En 1983 creó un departamento pionero de música antigua en una escuela musical de Barcelona, donde impartieron clases maestros como Bob van Asperen, Robert Clancy y Hopkinson Smith. Lector en la Universidad de Nápoles en los años 1988 y 1989, ha sido asesor, colaborador y director de numerosos proyectos editoriales, a menudo relacionados con la divulgación musical.
Publicidad
En 2002 comenzó a dirigir la colección 'De música', de la editorial Paidós. Ha escrito libros sobre música y literatura, como el 'Diccionario de instrumentos
musicales. Desde la Antigüedad a J.S. Bach' y 'Wolfgang Amadeus Mozart', entre otros, además de la edición de 'Oculta filosofía. Razones de la música en el hombre y la naturaleza', de Juan Eusebio Nieremberg, y otras ediciones de clásicos, de ensayos y de libros de poesía. También ha traducido 'Bajo el bosque lácteo' de Dylan Thomas y'Los caracteres' de Jean de La Bruyère.
Publicidad
Coordinador del consejo editorial de la revista de música antigua 'Goldberg' (2004-2007), fue miembro fundador de 'Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura' (1987-2009).
Ha publicado en revistas como Humanitas, Ínsula, Nexus', Pasajes, y en periódicos como La Vanguardia , El País , El Periódico de Cataluña y 'El Mundo'. Ha escrito textos discográficos para los sellos Harmonia mundi y Ensayo, y programas para el Teatro Real de Madrid y el Teatro de la Ópera de Bilbao.
En 2015, ganó el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Cultura por su trayectoria intelectual y literaria. Desde el 2017 es Académico Correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Participa en seminarios, conferencias y lecturas, a la vez que colabora en tareas de investigación y transferencia de conocimiento en universidades, principalmente, en la Universitat de Barcelona con el Grupo de Investigación Consolidado 'Aula Música Poética'.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.