Secciones
Servicios
Destacamos
El Instituto de Estudios Riojanos (IER) acaba de publicar, dentro de su Colección Ciencias Históricas, el libro titulado 'Exclusión y disciplina social en la ciudad medieval europea'. La obra sido editada por Jesús Ángel Solórzano Telechea, Jelle Haemers, Roman Czaja y recoge las ponencias y comunicaciones realizadas en la XIV edición de los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera 2017. La temática tiene un gran atractivo, ya que ofrece una explicación histórica a muchas de las situaciones de exclusión e inclusión social existentes en la actualidad, al tiempo que ayuda a ver las recetas que aplicaron las sociedades del pasado para solucionar los conflictos generados por la exclusión social.
La obra se estructura en dos bloques en los que se analizan las formas de la exclusión y el disciplinamiento social de la disidencia, en torno a los cuales giran los temas de los dieciséis autores que intervienen en la publicación, procedentes de diversas universidades tanto europeas como españolas.
La exclusión dentro de la comunidad urbana se realizaba por medio de la separación de los amigos, la familia, el trabajo, las instituciones de gobierno urbano, la confiscación de las propiedades, la humillación pública, la expulsión del gremio, la proscripción y el exilio de la ciudad. Unas prácticas represivas ligadas a la política del miedo, que adoptaron muchas formas, desde la exclusión legal a la exclusión social.
Ningún grupo social quedó al margen de las políticas de disciplina social por medio de la exclusión. El control social de los gobernantes afectaba a cualquier persona que se ubicara fuera de los parámetros establecidos, ya fueran disidentes políticos, extranjeros, herejes, minorías religiosas, pobres, vagabundos, enfermos, mujeres y homosexuales. Los excluidos pasaban a ser considerados delincuentes comunes, creando un mundo de la marginación urbana.
Sin embargo, explican los editores de la obra, «también existió la inclusión social en las ciudades medievales». Uno de los principales grupos de excluidos lo componían los pobres, respecto a los cuales afirmaba el valenciano Juan Luis Vives (1492) que era responsabilidad de los poderes laicos, y no de eclesiásticos, el mantenimiento del orden público y la asistencia a los pobres. Muestra de la inclusión social eran hospitales, escuelas, cofradías, la construcción de infraestructuras, las obras caritativas, las fiestas, las ceremonias públicas, la labor de las órdenes monásticas o dar trabajo al pobre. Los individuos podían ser incluidos en unos grupos y excluidos de otros al mismo tiempo.
Según afirma Jesús Ángel Solórzano Telechea, uno de los editores, «esta monografía sirve tanto para responder a las cuestiones mencionadas más arriba, como también para abrir nuevos debates en la historiografía medieval».
El IER ha editado 600 ejemplares de este libro que está disponible en la librería de la entidad al precio de 10 euros.
Exclusión y disciplina social en la ciudad medieval europea
Editores: Jesús Ángel Solórzano Telechea, Jelle Haemers, Roman Czaja.
Estilo: Ensayo.
Editorial: IER. España. 2019. Precio: 10 €.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.