

Secciones
Servicios
Destacamos
j. sáinz
Logroño
Jueves, 31 de enero 2019, 12:37
El escritor gaditano-madrileño Montero Glez (Madrid, 1965) se alzó anoche con el XXV Premio Literario Bodegas Olarra & Café Bretón. El fallo del jurado declaró ganador el proyecto presentado por el escritor con el título provisional de 'La imagen secreta'. El certamen renovó sus bases coincidiendo con su 25ª edición y transformando el premio en una beca para proyectos de no ficción.
El proyecto ganador presentado por Montero Glez es el testimonio sobre la productiva e interesante relación que se estableció durante los últimos coletazos de la Movida madrileña entre los jóvenes artistas flamencos pertenecientes a las familias Carmona, Heredia, Los Carbonell o Camarón con artistas plásticos como Cesepe, Ouka Leele, García Alix, Barceló o Mariscal. Eran los finales de los ochenta y principios de los noventa y Montero Glez fue testigo de todo ello.
A la XXV edición del Premio se han presentado 43 proyectos de los que diez pasaron a la segunda fase de deliberación del jurado, todos ellos de gran interés.
Finalmente, reunido anoche en las instalaciones de la bodega, los miembros del jurado (Esther Pascual, Ángel Matute, Eneko Ezquerro, Javier Alonso Benito, Luis Limousín, Pedro Limousín, Isabel Gago y Julián Lacalle) decidieron otorgar la beca de 6.000 euros con que está dotado el premio al proyecto presentado por Roberto Montero González, más conocido como Montero Glez.
Ganador, entre otros, del Premio Azorín en 2008, del Ateneo de Sevilla en 2016, y del Logroño de Novela en 2014, entre otros, González Glez ha sido definido como «el último mohicano».
Según los plazos previstos, el Día del Libro se le hará entrega de los 6.000 euros y en el mes de septiembre se podrá presentar la obra ya impresa.
Entre las novelas de Montero Glez se encuentran 'Sed de champán' (1999), 'Cuando la noche obliga' (2003), 'Manteca colorá' (2005), 'Pólvora negra' (2008), 'Pistola y cuchillo' (2010), 'Talco y bronce' (2015), con la que obtuvo el VIII Premio Logroño de Novela, y más recientemente 'El carmín y la sangre' (2017).
También es autor de los libros de cuentos 'Besos de fogueo' (2007) y 'Polvo en los labios' (2012); del libro de viajes 'Huella jonda del héroe' (2012) y los libros de artículos periodísticos 'Diario de un hincha, el fútbol es así (2006), 'El verano: lo crudo y lo podrido' (2008) y 'A ras de yerba, apuntes futboleros' (2009). Con el seudónimo Roberto del Sur también ha publicado los libros 'Al sur de tu cintura' (1995) y 'Vivir de milagro' (1998).
Montero Glez está considerado por la crítica literaria como «uno de los autores con más personalidad y genio literario» de los últimos años en España: «Su prosa bebe directamente del lenguaje de la calle, de fuentes cinematográficas rompedoras y del cómic underground». Algunos han calificado su prosa como «continuadora de la labor recopiladora de la realidad oculta, de lo más netamente callejero y castizo, llevada a cabo por autores como Valle Inclán o Camilo José Cela». Se ha valorado su disposición a incorporar «metáforas de nuevo cuño rompedoras y políticamente incorrectas», así como el haber trasladado al papel ciertas reglas del lenguaje cinematográfico o del cómic.
Él se define a sí mismo sin alharacas como un simple «contador de historias». «Me gusta contar historias y que me cuenten historias, por eso escribo -explica-. Con la literatura recibes una descarga directa al cerebro, y eso es fascinante. Yo me considero un amateur de mi oficio, un amador de la literatura y de las historias que cuento, no un profesional. Eso nunca. Creo que la vida es demasiado corta como para ser profesional de algo. Soy un contador de historias, nada más».
Al llegar a su vigésimo quinta edición, el Café Bretón & Bodegas Olarra ha abandonado la fórmula de concurso literario tradicional abierto a casi todos los géneros narrativos y ha optado por convertirse en premio-beca centrado en trabajos de no ficción, como la crónica, el reportaje o el ensayo.
«Con este cambio –explicó la organización– se pretende impulsar la investigación y edición de textos que diseccionan las cuestiones más importantes y controvertidas de nuestra época».
Como objetivo, según las nuevas bases del certamen, el premio-beca Bretón & Olarra persigue «promover las actividades culturales y artísticas mediante la edición de una obra literaria destacada». «El premio pretende ser divulgativo sin vulgarizar. El trabajo tiene que ser riguroso, sin ser académico».
Según las nuevas bases, el autor seleccionado se compromete a entregar la obra terminada en seis meses. El premio-beca consiste en seis mil euros, la misma cantidad que en ediciones anteriores, y la publicación del libro por Pepitas de Calabaza.
«Estamos muy ilusionados con esta apuesta, que nos parece una forma de impulsar la investigación y la calidad literaria», señaló Pedro Limousin, de Bodegas Olarra, al presentar en diciembre la nueva convocatoria.
«Llevábamos años pensando que el modelo anterior estaba agotado y que debíamos cambiar de ciclo», explicó Colo Cortés, del Café Bretón, impulsor de este certamen literario, el más longevo de La Rioja y que más prestigio ha alcanzado.
«Lo han ganado algunos de los mejores autores e incluso se ha adelantado a su éxito –añadió Julián Lacalle, de la editorial Pepitas–. Queremos que vuelva a convertirse en el premio de referencia que ha sido».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.