Borrar
Milan Kundera, en noviembre de 2010. AFP
Milan Kundera recupera la nacionalidad checa

Milan Kundera recupera la nacionalidad checa

Tras cuatro décadas como ciudadano francés y un cuarto de siglo escribiendo solo en la lengua de Molière, el escritor recibe el pasaporte de su país natal

Jueves, 5 de diciembre 2019, 14:46

Milan Kundera, (Brno, 1929) que había vivido durante las últimas cuatro décadas con un pasaporte francés y escrito exclusivamente en la lengua de Molière desde 1994, ha recuperado la nacionalidad checa que perdió tras abandonar la Checoslovaquia comunista en los años 70. Varios medios checos anunciaron el martes pasado que tanto Kundera como su esposa Vera recibieron sus nuevos documentos en la embajada de la República Checa en París. El diario checo Pravo precisó en su versión electrónica que la entrega de los papeles al autor de 'La insoportable levedad del ser' tuvo lugar el pasado 28 de noviembre.

El embajador de República Checa en Francia, Petr Drulak, declaró a la radio pública de su país que entregó al matrimonio Kundera los certificados que les acreditan como ciudadanos checos en su piso de París. «Estaban verdaderamente felices. Son conscientes de que no es un momento que cambiará su vida», declaró el diplomático. Aseguró que se trató de «un gesto simbólico muy importante» para reparar la injusticia que el anterior régimen comunista cometió con «el mejor escritor checo».

El primer ministro checo, Andrej Babis, se reunió con Kundera en París hace un año y ofreció al escritor recuperar la ciudadanía. Kundera, que cuenta 90 años, apenas viaja a la República checa que abandonó en 1975. Tras instalarse en París, perdió su nacionalidad checoslovaca al convertirse en ciudadano francés en 1981. En 1994 adoptaba el francés como su lengua literaria, cinco años después de la caída del régimen comunista y cuando Checoslovaquia se dividió entre la República Checa y Eslovaquia.

Escrupuloso con su intimidad

El escritor checo más popular desde Franz Kafka, un autor casi invisible que jamás concede entrevistas y ni aparece en público, ha tenido una difícil relación con su país incluso tras el advenimiento de la democracia. Tanto, que se negaba a revisar las traducciones al checo de sus obras. Una situación que se agravó en 2008 cuando se publicó un «documento» de la policía comunista checa datado en 1950 que sugería que el escritor, con poco más de 20 años y bajo la bota estalinista, había denunciado como un espía a un conciudadano que acabó pasando 14 años en prisión. Un Kundera muy herido rompió su silencio para calificar las acusaciones de «pura mentira» en un comunicado.

'La insoportable levedad del ser' (1984), su filosófica novela sobre un triángulo amoroso que ha marcado a varias generaciones, es su mayor éxito comercial. Fue su consagración internacional pero no se publicó hasta 2006 en la República Checa. Recurrente candidato al Nobel de Literatura, Kundera es también autor de novelas como 'La broma' (1967), una sátira del comunismo estalinista, 'El libro de la risa y el olvido' (1979), 'La ignorancia' (2000) o 'La fiesta de la insignificancia' (2014).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Milan Kundera recupera la nacionalidad checa